Actualidad
Rovira se reunió con la alimenticia Nº 1 de Sudamérica por inversiones millonarias en Misiones
El presidente de la Legislatura avanzó en un acuerdo de mega inversiones con Luis Pagani, presidente de Arcor, en sectores como elaboración de papel, hidrógeno verde, cambio climático, generación de bioenergía, utilización de CBD en algunos productos y su participación en el Silicon Misiones. La visita del hombre fuerte de Arcor se enmarca dentro del boom de inversiones que vive la provincia.
Misiones se ha convertido en un lugar de preferencia para las empresas más importantes de la Argentina por su ecosistema disruptivo (Silicon Misiones, Escuela de Robótica, Secundaria de Innovación, Parque Industrial, Polo Tic), la potencia de su turismo, una herramienta dinamizadora de la economía como el Puerto de Posadas, su ubicación estratégica, el crecimiento económico sostenido y la disponibilidad de profesionales altamente capacitados.
En este sentido, la empresa más grande en la producción de alimentos de Sudamérica, Arcor, está interesada en realizar una mega inversión millonaria y sostenida en la Provincia, y para eso se avanzó en un acuerdo entre el titular de la firma, Luis Pagani, y el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira.
Ambos coincidieron en que tienen a mano una gran oportunidad de revalorizar los productos misioneros y derramar beneficios hacia todos los rubros.
La multinacional quedó muy interesada en las ventajas que ofrece la Tierra Colorada para desarrollar diversas inversiones que generen crecimiento económico y empleo.
Rovira lo invitó a Pagani a formar parte de la oferta que Misiones está preparando para comercializar Bonos Verdes y cuidar la selva, atento a que Arcor también es propietaria de la papelera Zucamor, dueña de Papel Misionero, y le interesa convertirse hacia una producción sustentable de origen vegetal, teniendo en cuenta la alta demanda del papel Kraft y la tendencia mundial de las nuevas generaciones para reemplazar los envases tradicionales por otros amigables con el ambiente.
Desde hace algunos años Misiones se convirtió, de la mano de las inversiones previas realizadas por este Grupo, en el principal productor de envases de papel Kraft y ahora le interesa contar con la certificación ambiental.
El presidente de la Legislatura también le propuso participar de la primera emisión de hidrógeno verde a partir, justamente, de los excedentes de la generación con chip misionero. Le explicó que la Provincia ya tiene una experiencia inédita en la Argentina y que se encamina a ser la primera generadora de hidrógeno verde al pie de la planta, que es la energía del futuro. El empresario quedó comprometido a avanzar en este proyecto.
Otra oportunidad que dejó muy interesado al fabricante de alimentos es la posibilidad de incorporar CBD misionero a algunos de sus productos, a raíz de los avances científicos que tiene la provincia en el desarrollo de aceite medicinal de cannabis y la producción que se está desarrollando en la Biofábrica. En muchos países el CBD se utiliza para bebidas o complementos alimenticios por su probada eficacia en aspectos de la salud física y psicológica.
Pagani también mostró mucho interés por integrar su cadena internacional y formar parte del ecosistema del Silicon Misiones, donde las empresas privadas confluyen con las universidades, los emprendedores y el Estado provincial para fortalecer el crecimiento, la interacción y el desarrollo de proyectos y brindar oportunidades a los jóvenes talentos.
La economía del conocimiento es uno de los aspectos donde más inversiones se destinan en los últimos años y Misiones picó en punta con diversos programas para atraer la atención y el interés de varias multinacionales del continente.
Por último, Rovira le pidió que inviertan las utilidades en el suelo misionero en proyectos innovativos que generen un círculo virtuoso para la economía local.
En suma, no es casualidad el interés de un gigante como Arcor en Misiones, sino el reflejo de una serie de políticas públicas destinadas a fomentar y potenciar la actividad económica, junto a la generación de empleo y la sinergia pública-privada. A ello debe sumársele la cantidad y calidad de jóvenes profesionales con los que cuenta la provincia (recordemos que Posadas particularmente se ha convertido en la ciudad universitaria por excelencia del NEA), así como el fluido comercio de países vecinos.
La planificación estratégica ejecutada a lo largo de más de dos décadas exhibe sus frutos y permite avizorar el futuro, como señaló el Ing. Rovira en la presentación de los candidatos del Frente Renovador: “quiero invitarlos a seguir con la innovación, que hoy nos trae más trabajo, a seguir con la creatividad en todas las chacras y en todos los pueblos de Misiones.
(*) Por Nicolás Marchiori
Actualidad
Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por niña fallecida
Durante la tarde de este miércoles 19 de noviembre el municipio de Colonia Victoria tuvo una jornada atípica para un pueblo tranquilo ya que los vecinos, amigos y familiares se movilizaron hasta la Comisario local en pedido de justicia por la muerte Gabriela 12, la niña que falleció el domingo luego de un intento de suicidio por presuntos abusos sexuales reiterados por su padrastro.
Una vez frente a la Comisaría la multitud exhibieron unos cartelitos que decían “Justicia por Gabriela Benitez”, acompañado de una foto de la niña y al mismo tiempo gritaban: “Los niños no se tocan”.

Actualidad
Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson
El Gobierno Nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, el Decreto 812/2025 por el cual elimina las principales facultades que tenía el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que ya venía muy golpeado desde fines de 2023 con el DNU 070/2023 y lo restringe a un plano de mero entidad de promoción y control de calidad del producto. La actividad yerbatera queda totalmente desregulada y los productores primarios desprotegidos.
Esa situación es la que advierte el subsecretario de Asuntos Yerbateros de Misiones, Julio Petterson, quien afirmó que “lastimosamente hoy el INYM va a funcionar plenamente para las industrias, va a ser un ente más de promoción que de otra cuestión”.
Aseguró que con esta medida, el Gobierno Nacional “termina de destruir toda posibilidad de herramienta que había para el bien del productor y el trabajador, como así también en nuestras pequeñas cooperativas” ya que el INYM ya no tiene la facultad de fijar precios ni controlar el cumplimiento de estos. Además, se complica la interzafra.
Petterson se mostró escéptico respecto a que acciones pudieran realizarse en adelante para atender los problemas que se avecinan para los productores primarios y para los trabajadores, aunque aclaró “no culpo” al Gobierno Nacional, porque “hay que ser realistas, el pueblo fue el que eligió y, una vez más, ratificó también su conformidad a lo que venía haciendo el Gobierno Nacional”.
Sobre lo que se puede hacer, indicó que eso “está en decisión del productor (…) si van a cosechar o no van a cosechar, si van a iniciar la cosecha o no van a iniciar la cosecha, porque ahora el panorama ha cambiado totalmente. Ahora la balanza está todo a favor de las grandes industrias, de pagar como quieren, de la manera que quieren, cuánto quieren, o sea, ya no hay algo positivo para el sector productivo”.
Respecto a la posición del Gobierno Provincial, manifestó que “el Gobernador es uno de los primeros que ha presentado una causa federal y penal ante el DNU, ahora volvió a ratificar la desconformidad, lo mismo que el Ministro del Agro… son todas cuestiones que se está haciendo, pero también necesitamos el compromiso y el apoyo del pueblo”.
Cabe mencionar que los productores que se encuentran en riesgo por este nuevo escenario son 13.000 y a ellos se le suman 16,000 trabajadores y se agregan quienes se vinculan indirectamente al sector yerbatero, “estamos hablando de un núcleo de prácticamente 50.000 familias”, afirmó.
Además, Petterson recalcó que esta situación se puede agravar porque “hoy vinieron por nosotros, por los productores y los trabajadores, mañana van a ir por las pequeñas industrias, por las cooperativas (…) o sea, los grandes industriales van por el poder económico que tienen ante la necesidad, primero todos los trabajadores y los productores”, luego por el segundo y tercer eslabón que son los secaderos. “Lo van a agonizar a ellos, lo van a quebrar, y después vienen y compran sus empresitas por dos mangos, van a ofrecer dos mangos por la tierra a los productores”, como “ya lo vivimos en los 90”.
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
