Conecta con nosotros

Actualidad

El Parlamento misionero destacó el valor de la producción y el consumo de miel

En sesión ordinaria la Legislatura creó el programa para promocionar la producción de mieles de diferenciación botánica propuesto por el diputado Carlos Rovira. También sancionó otras normas tendientes a fomentar el consumo de miel de abeja y otros productos derivados de la colmena.

Asimismo, se creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; y se donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble de la provincia donde está construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical.

Además, los diputados sancionaron una norma que establece lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, declararon patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, paisajístico y turístico a la Iglesia Santa Cecilia del Municipio de Ruiz de Montoya; e instituyeron la Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física.

Asistieron a la sesión, acompañando el tratamiento de las diferentes leyes, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales; productores apicultores de diferentes puntos de la provincia; representantes de las cámaras de empresas constructoras y empresarios vinculados a la construcción; alumnos y docentes de diferentes niveles educativos.

Con el Programa de Promoción de la Producción de Mieles de Diferenciación Botánica, impulsado por el diputado Carlos Rovira, se busca promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia, con el fin de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican.

Los objetivos del programa son difundir información sobre las variedades de mieles según su origen botánico, sus propiedades y valor nutricional; promover el desarrollo de la producción de variedades de mieles y otros productos derivados de la colmena; y adoptar medidas de acompañamiento y asesoramiento técnico a los productores para fortalecer la actividad productiva.

Además, se apunta a mejorar la competitividad del sector a través de medidas que optimicen la industrialización, comercialización y consumo de los productos apícolas locales; fomentar la generación de actividades de diversificación productiva; y ofrecer al mercado las diversas mieles obtenidas de diferentes especies florales, agregando valor a los productos locales.

Asimismo, implementar medidas de regulación y fiscalización para garantizar la calidad de las mieles; promover redes de trabajo que permitan el crecimiento gradual y solidario entre productores; fomentar y facilitar la comercialización de mieles y otros productos derivados de la colmena, con énfasis en ferias, mercados locales y regionales; y velar por el cumplimiento de la normativa nacional y provincial en materia de calidad y seguridad alimentaria.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira explicó que “las mieles presentan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor, humedad, hidroximetilfurfural, enzimas, entre otras, características que le confieren parámetros de identidad a cada una, y de acuerdo a ellas son apreciadas en mayor o menor grado por los consumidores”.

“La variabilidad de estas características depende del material vegetal del cual las abejas han extraído el néctar para elaborar su miel y en consecuencia, también de la región geográfica en que se encuentra ubicado el apiario; de allí que para caracterizar una miel, los análisis físico-químicos y organolépticos deben estar estrechamente relacionados con el origen botánico de la misma”, agregó.

Antes de la sanción de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, diputado Omar Olsson, dijo que “la concientización y la información son fundamentales, junto al acompañamiento y control para saber de dónde proviene la miel, y así lograr una trazabilidad del producto desde su origen”.

“Se pretende potenciar, dar identidad, y brindar las herramientas a los organismos de aplicación por medio de varios programas; es estar al lado de los productores acompañándolos, porque la producción misionera es un baluarte que tenemos que cuidar”, resaltó Olsson.

Por su parte, con el Programa de Fomento al Consumo de Miel de Abeja y Otros Productos Derivados de la Colmena, de autoría de la diputada Laura Duarte, se pretende fomentar el consumo de miel en todas sus variedades y el uso de otros productos relacionados, de manera que favorezca la comercialización de los productos apícolas de la provincia.

Esta medida implica que la miel de abeja de producción local deberá estar presente en establecimientos donde se expenden bebidas o infusiones susceptibles de ser endulzadas; y que en farmacias y herboristerías que ofrezcan miel de abeja la mitad de ese producto sea de producción local, entre otras medidas.

En los fundamentos, Duarte aseguró que se propone instar el consumo de miel en Misiones, “donde se genera una importante parte de la producción nacional, con una medida que influya directamente en el consumo de la miel, como lo es su inclusión en las mesas de todos los bares, cafés y restaurantes de la provincia”.

“Del mismo modo no puede quedar ajeno a esta tarea el comportamiento del propio Estado y es por ello que se insta al Poder Ejecutivo a incluir a la miel dentro de los alimentos que se adquieren para entender, comedores escolares, establecimientos penitenciarios, centros de salud y cualquier otro establecimiento que se encuentre bajo la órbita estatal”, agregó.

En la sesión, Duarte expresó que “fueron trabajos que se concretaron en mucho tiempo y que se llevaron adelante con muchas ilusiones, con el objetivo de fortalecer esta actividad en la provincia de Misiones, donde hay 1.300 productores con sus familias, que disponen aproximadamente de 23.000 colmenas cuyo principal producto es la miel.

Cuencas hidrográficas

La Cámara de Representantes creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con el propósito de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población y para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia. Abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.

La ley, impulsada por los diputados Rafael Pereyra Pigerl y Carlos Rovira, al igual que por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez, crea, además, el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y Comités de Gestión de Cuencas para favorecer la provisión de bienes y servicios ambientales, y el desarrollo sostenible en cada una de las cuencas hidrográficas.

Entre los objetivos de la norma, se encuentran los de promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas para un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; e impulsar la protección del ambiente, las cuencas hídricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; entre otros.

En los fundamentos de su propuesta, Pereyra Pigerl afirmó que “se pretende instaurar una Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como unidad territorial de planificación y de ordenamiento, a través de un estudio sistemático de abordaje a todos los recursos naturales interrelacionados con las Cuencas Hidrográficas de la provincia”.

“Para ello, se propone un sistema de trabajo conjunto, de caracterización e interacción con todos los componentes de esta unidad de integración; a fin de lograr el desarrollo económico, ecológico, político y social de la población presente y futura”, agregó.

En la sesión, Pereyra Pigerl, argumentó que “es un día histórico para el futuro de Misiones, porque es un proyecto de concepción de futuro”; y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por su visión estratégica para la concreción de esta iniciativa”.

“Creamos un sistema de participación democrática en la gestión de nuestras cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito que necesitamos cuidar, porque es indispensable para la vida humana. Es un mecanismo democrático el que estamos generando hoy, para gestionar el recurso más importante que tenemos”, explicó Pereyra Pigerl.

Donación

La Cámara de Representantes donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble propiedad de la provincia de Misiones, en el cual se halla construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).

En la sesión, el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal, Mario Vialey, manifestó que “esta iniciativa responde a la decisión política de un gobierno que siempre atiende la demanda de la salud; y es permitir la concreción del anhelo que tiene el Instituto de tener su propio título, para poder desarrollar sus actividades”.

Eficiencia energética

La Cámara de Representantes sancionó una norma en la que establece los lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, adoptando estándares y etiquetados en inmuebles a partir de la utilización racional de energía y el diseño de políticas públicas.

Con la iniciativa, que integra diferentes proyectos impulsados por las legisladoras Laura Duarte, Yamila Ruíz, y el ex diputado Nicolás Daviña, se pretende implementar políticas públicas de gestión eficiente de la energía; alentar a los cambios de hábitos y adopción de conductas para el uso racional y eficiente de la energía; crear condiciones propicias para incentivar su uso racional; informar sobre la forma de reducir la cantidad de energía eléctrica requerida; e identificar las oportunidades existentes en cada uno de los sectores considerados prioritarios.

Antes de la votación de la ley, Duarte explicó que esto “viene de la mano con lo que está desarrollando el ministerio de Energía; esta ley propone los lineamientos fundamentales para la eficiencia energética”.

Duarte manifestó que el propósito es que la norma se convierta “en un instrumento válido en todo el territorio de la provincia a los fines de brindar información a la ciudadanía acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda, constituyendo además una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”.

Por su parte, Ruiz expresó en los fundamentos que, “la eficiencia energética pasa a tomar un rol en la política energética de la provincia”, y que “es uno de los principios que rigen la gestión de las políticas públicas misioneras y que deben ser aplicadas en edificios públicos”.

La legisladora agradeció a “quienes intervinieron en este proceso legislativo que nos permite encontrarnos en esta instancia”, y también al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por seguir marcando el rumbo, de manera innovadora, al poner en la agenda política institucional, estos temas trascendentales, con políticas públicas claras con perspectiva en desarrollo sostenible, buscando un equilibro entre el desarrollo económico y social en virtud del cuidado del ambiente”.

Patrimonio histórico

La Cámara de Representantes declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico a la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en Línea Cuña Pirú de la Colonia Puerto Rico, en el municipio de Ruiz de Montoya.

En los fundamentos del proyecto de su autoría, el diputado Isidro Duarte comentó que “Santa Cecilia fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe”, y que “en la Iglesia Católica es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos”.

Destacó la carga histórica y cultural de la iglesia, a la que consideró “una invitación a la oración y al encuentro espiritual”.

En el Recinto, Duarte reseñó que la capilla tuvo un rol fundamental entre los primeros habitantes de Ruiz de Montoya. “Este proyecto tiene como objetivo la declaración de patrimonio a la iglesia Santa Cecilia, por la carga histórica y cultural desde los inicios del lugar, allá por el año 1922, y tiene la virtud de reivindicar la historia de los hombres y mujeres que, movidos por la fe y la esperanza, levantaron los primeros cimientos de lo que hoy es la iglesia Santa Cecilia”.

Salud y Actividad Física

La Legislatura instituyó como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física a la primera semana del mes de abril de cada año, en relación con el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de ese mes.

El proyecto, de autoría del legislador Martín Cesino, se orienta a concientizar y promover acciones positivas y preventivas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludable; y habilitar espacios de información, asesoramiento y capacitación en torno a esta problemática, para mejorar la calidad de vida de la población; entre otros fines.

En los fundamentos, Cesino aseguró que “dedicar una semana a la promoción de la salud brindará a los misioneros herramientas y conocimientos que contribuyan a mantener un estilo de vida más saludable desde acciones preventivas hasta positivas de formación integral apuntando al mejoramiento de la calidad”.

Previo al momento de aprobarse la ley, Cesino informó que “el modelo de promoción de salud que se busca plasmar en esta semana se basa en la cultura de la prevención como herramienta principal para sensibilizar a la población, a través de la educación frente a problemáticas propias del ámbito de la salud, los estilos de vida y los hábitos de autocuidado”.

Cesino destacó que “en la provincia de Misiones vamos de la salud a la enfermedad, trabajamos en la promoción, en generar en los misioneros, en cada uno de los ciclos de la vida, hábitos saludables, con el fin de disminuir la prevalencia o incidencia de esas enfermedades que generan un alto impacto, no solamente en la persona sino en la comunidad”.

Actualidad

Consciencia y sostenibilidad: las claves para una alimentación saludable

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1980 y conmemorada desde 1981. La fecha busca reflexionar sobre la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y promover dietas saludables para todas las personas, en armonía con el planeta.
En este contexto, la Lic. Vanessa Zacarías, directora de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad Gastón Dachary (UGD), compartió su visión sobre alimentación, sostenibilidad y educación: “en un mundo de constantes cambios, avances en ciencia y tecnología, pensar el futuro implica un gran desafío. Nuestra forma de habitar el mundo, las prácticas diarias, el uso de los recursos naturales y el cuidado de la biodiversidad impactan nuestro presente y las generaciones que siguen”.
Sobre la formación de futuros profesionales, Zacarías destacó que “la Universidad Gastón Dachary asume con compromiso una formación en competencias que se adapten a estos cambios, formando futuros nutricionistas responsables en sus prácticas y en las intervenciones de su ejercicio profesional. Desde los primeros años y a lo largo del recorrido de la carrera se abordan los principios de la soberanía alimentaria, promoviendo el consumo de alimentos regionales y de producción local, en línea con las políticas alimentarias de la provincia y la región.”
Acerca de la relación entre alimentación saludable y sostenibilidad, la profesional señaló que “no es posible pensar en alimentación saludable si esta no es consciente y sostenible, es decir, va más allá del valor nutritivo y energético del plato: implica conocer el origen y recorrido de ese alimento, las prácticas de producción y las manos que sembraron las semillas. Solo así se asegura una alimentación adecuada para prevenir enfermedades, tratarlas y promover la salud y el bienestar”.

En referencia a la campaña de la FAO de este año, Zacarías entiende que “este año, FAO propone construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria, trabajando en equipo entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, transformando los sistemas agroalimentarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía con el planeta.”

Formación sólida
La Licenciatura en Nutrición de la UGD tiene una duración de cuatro años y se dicta en los Centros Académicos de Posadas, Eldorado y Resistencia. La carrera forma parte del Departamento de Ciencias de la Salud y se caracteriza por su enfoque integral y práctico. Los/as estudiantes desarrollan competencias orientadas a promover la salud y la calidad de vida, incorporando principios de sostenibilidad y soberanía alimentaria. Esta formación permite que los/as graduados/as puedan intervenir de manera responsable y efectiva en distintos ámbitos de la nutrición, desde la prevención hasta la promoción de hábitos saludables en la población.

Sigue leyendo

Actualidad

Transporte Público: Fue declarada desierta la licitación y habría contratación directa

El jueves de la semana pasada se realizó la apertura de sobres en el marco del proceso licitatorio para el nuevo contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros. No hubo ninguna oferta presentada, pero sí una empresa solicitó una prórroga para poder cumplir con lo exigido en el Pliego de Licitación.

En ese contexto es que esta mañana se desarrolló una nueva reunión de la Comisión de PreAdjudicación en la que se resolvió no dar curso a la solicitud por estar fuera de término. Sin empresas interesadas en hacerse cargo de la concesión, o que al menos no presentaron los pliegos, es que los miembros de la Comisión tomaron la decisión de sugerir al intendente Dr. Rodrigo “Pipo” Durán que declare “Desierta” la Licitación Pública.

A partir de esta situación, el Ejecutivo Municipal, si es que declara lo recomendado, tendrá la potestad de realizar una contratación directa de una nueva empresa para que preste el servicio.

Al respecto, esto decía uno de los miembros de la Comisión, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Fabián González:

Otro de los miembros de la Comisión que habló con Canal 9 Norte Misionero fue el presidente de la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante, concejal Jorge Pio Doldán, que esto manifestó:

Sigue leyendo

Actualidad

Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios “Visit Misiones – Lima 2025”

El evento fue organizado por el Ministerio de Turismo de Misiones, con el apoyo de la aerolínea Flybondi y la Embajada Argentina en Perú, y el acompañamiento del sector privado.

Con la finalidad de promocionar el Destino Iguazú, ante las agencias de viajes peruanas, se realizó la rueda de negocios “Visit Misiones – Lima 2025”, en Perú.

Los representantes de la cartera turística misionera, Eduardo Scherer, subsecretario de Marketing y Promoción de Eventos, y Sergio Maciel, director general de Estadística y Estudio de Mercado, presentaron las facilidades e incentivos que ofrece la provincia para el turismo receptivo y los acuerdos de conectividad con el mercado latinoamericano.

La delegación misionera contó con la participación de representantes del Gobierno como así también con una fuerte presencia del sector privado a través de la presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca, y representantes de reconocidas empresas: Iguazú Convention Bureau, Loi Suites Iguazú, Iguazú Argentina, Eco Iguazú, Gran Meliá Iguazú, Aguas Grandes, Caracol Turismo, Village Cataratas, Hotel Saint George, Cuenca del Plata y Flybondi.

El grupo de empresarios agradeció la idea del ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, quien inició las relaciones con la aerolínea Flybondi, para el vuelo desde Puerto Iguazú a Lima, y realizó las conexiones con el Embajador de Argentina en Perú, Samuel Ortiz Basualdo, para hacer realidad el evento de promoción del Destino Iguazú.

El objetivo central de la misión fue fortalecer los lazos comerciales y turísticos entre Misiones y Perú, promoviendo además la llegada de más visitantes peruanos gracias al nuevo vuelo directo Lima-Puerto Iguazú, que operará Flybondi desde el 1 de diciembre de 2025 con cuatro vuelos semanales.

Durante la rueda de negocios, los representantes misioneros sostuvieron reuniones personalizadas con agencias locales para impulsar nuevas rutas turísticas y experiencias en torno a la naturaleza, la cultura guaraní, el lujo, eventos, gastronomía y aventura, pilares que definen la identidad de Misiones como destino turístico.

Internacionalización turística
La presentación en Lima se suma a una serie de acciones estratégicas impulsadas por el Gobierno de Misiones en el marco de su política de internacionalización turística, que tuvo uno de sus momentos más destacados durante la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025 realizada hace pocas semanas en Buenos Aires, donde el gobernador Hugo Passalacqua anunció oficialmente el nuevo vuelo Lima–Iguazú junto al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación de Argentina, Daniel Scioli.

El gobernador, Hugo Passalacqua, subrayó entonces la importancia de esta nueva ruta aérea, señalando que “esta conexión no solo acerca Misiones a Perú, sino que nos vincula con más de 70 destinos adicionales, ampliando de manera exponencial nuestras oportunidades de desarrollo turístico y económico”.

Asimismo, destacó que Misiones “cuenta con una de las siete maravillas del mundo, un 91% de frontera internacional, más de 250 saltos de agua y el 52% de la biodiversidad de Argentina, lo que la convierte en un destino incomparable para el turismo de naturaleza y aventura”.

Por su parte, Scioli valoró la participación activa de Misiones en la FIT 2025 y la calificó como “una de las provincias más atractivas para la inversión turística”. Enfatizó que el turismo receptivo es clave para generar empleo, promover el desarrollo regional y posicionar a la Argentina como un destino competitivo a nivel mundial.

El vuelo Lima–Iguazú operará con cuatro frecuencias semanales lunes, miércoles, viernes y domingo y ya tiene pasajes disponibles desde setiembre, con una tarifa promocional de USD 316 ida y vuelta, impuestos incluidos, a través del sitio oficial de Flybondi.

La apertura de esta ruta representa un nuevo capítulo en la integración turística sudamericana, consolidando a Misiones como puerta de entrada a la Selva Paranaense y un punto de conexión natural entre Argentina, Brasil y Paraguay. Con esta nueva misión comercial en Lima, la provincia busca fortalecer su posicionamiento internacional y abrir nuevas oportunidades de cooperación con el mercado peruano.

Sigue leyendo
Apóstoleshace 6 horas

La Policía recuperó una torre de transmisión de 48 metros robada a un canal de televisión en Apóstoles

Policialeshace 7 horas

La Policía realizó relevamientos por los daños del temporal en distintas localidades de la provincia

Actualidadhace 8 horas

Consciencia y sostenibilidad: las claves para una alimentación saludable

Tirica - OTC
Deporteshace 8 horas

Tirica visita a OTC en la apertura de la octava fecha del Pre Federal

Policialeshace 8 horas

Dos jóvenes hospitalizados tras un siniestro vial en San Antonio

Políticahace 8 horas

Dolor en la política: Falleció Hernán Damiani

Deporteshace 8 horas

¡La Selección Argentina a la final del Mundial Sub 20! Venció a Colombia y enfrentará a Marruecos

Policialeshace 9 horas

Siniestro fatal en San Pedro: motociclista falleció tras una colisión en la Ruta 14

Eldoradohace 9 horas

“Quedan muy poquitos lugares en todos los rubros y ahora estamos haciendo el trabajo de campo para ir dándole forma” expresó Vargas sobre los avances de cara a la Expo Eldorado 2025

Eldoradohace 18 horas

Eldorado: Denuncia que una mujer se casó con su abuelo mediante engaños y pide a la Justicia que investigue

Policialeshace 20 horas

Capturan a cómplices de “Negrito” Muñoz acusados de robo a una empresa de transporte

Ambientehace 20 horas

Passalacqua y Herrera Ahuad recorrieron el Observatorio de Datos Ambientales, una herramienta clave para la gestión y protección del ambiente en Misiones

Ambientehace 21 horas

Visita de inspección al Frigorífico El Porvenir en Apóstoles

Policialeshace 23 horas

Riña en San Antonio terminó con dos jóvenes con lesiones graves por arma blanca

Policialeshace 23 horas

Investigación por Grooming: No descartan ninguna hipótesis sobre las vinculaciones de la banda detenida

Eldoradohace 18 horas

Eldorado: Denuncia que una mujer se casó con su abuelo mediante engaños y pide a la Justicia que investigue

Policialeshace 4 días

Un despiste y una colisión tuvieron como saldo personas lesionadas

Policialeshace 3 días

Garuhapé: Un colectivo despistó con 42 pasajeros y una mujer continúa atrapada

Eldoradohace 3 días

Eldorado: La Municipalidad prevé un presupuesto de aproximadamente 5 mil millones de pesos para encarar múltiples trabajos con recursos propios

Actualidadhace 4 días

Herrera Ahuad en Iguazú: “El pueblo de Misiones es el que me ordena lo que tengo que hacer”

Policialeshace 4 días

Conductor que chocó y volcó en 25 de Mayo estaba ebrio

Policialeshace 4 días

La Policía avanza en la investigación de un homicidio en Iguazú y detiene a dos sospechosos colombianos

Policialeshace 4 días

Investigan un asalto en la zona Sur de Posadas

Eldoradohace 4 días

Eldorado: El temporal ocasionó múltiples inconvenientes

Policialeshace 1 día

Santa Ana: Eldoradenses chocaron un camión contra un animal vacuno sobre la Ruta 12

Deporteshace 4 días

Lluvia de silbidos e insultos: River hizo agua y perdió ante Sarmiento

Apóstoleshace 4 días

Con 2,88 de alcohol en sangre manejaba zigzagueando en plena avenida de Apóstoles y terminó detenido

Policialeshace 4 días

Detuvieron a dos hombres acusados de mantener cautivo a un chofer en Puerto Rico

Eldoradohace 4 días

Eldorado: Dos internos no regresaron al penal tras sus salidas transitorias y son buscados intensamente

Ambientehace 4 días

El Ministerio de Ecología y la Fundación Ohana liberaron 8 monos Capuchinos rehabilitados

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022