Actualidad
Posadas se fortalece como destino en Turismo de Reuniones

Persiguiendo siempre el mismo norte, Posadas Congresos y Convenciones Bureau, propició una charla con todos los actores -del sector público y privado- involucrados en el Turismo de Reuniones, en la que se profundizaron temas referentes al fortalecimiento del segmento a corto, mediano y largo plazo; y se analizaron sus dificultades y lo que resta por construir.
«No es casualidad que estemos hoy acá. La presencia del vicegobernador es un claro mensaje del compromiso del gobierno provincial en traccionar juntos, de manera sinérgica con el sector privado, para fortalecer este segmento. Hemos finalizado la etapa de recuperación y estamos empezando la etapa de crecimiento. Nos sumamos al desafío de trabajar en la profesionalización de los eventos», puntualizó el ministro de turismo, José María Arrúa, presente en el encuentro.
Con la mirada puesta en el posicionamiento de la capital provincial como destino de turismo de reuniones de alto perfil nacional e internacional, Posadas Bureau, trabaja de manera articulada con los actores claves involucrados en el Turismo de Reuniones, logrando una importante sinergia entre el sector público y privado.
Con base en este principio, la charla propiciada este jueves, en el hotel Urbano de la ciudad capital, puso el eje en los avances en su plan de desarrollo y las estrategias y acciones llevadas a cabo para consolidad a Posadas -moderna, sustentable y segura-, como portal de ingreso a la naturaleza de la provincia.
«Los números en materia turística en Posadas hablan por sí solos. Tuvo un crecimiento importante, superando su pernocte con visitantes de toda la región. La importancia del bureau, radica en mirar lo que nos falta para seguir creciendo. Desde el gobierno provincial vamos a seguir apoyando estas iniciativas, trabajando juntos para hacer de Posadas un destino de eventos de excelencia», manifestó el vicegobernador, Carlos Arce, quien participó de la convocatoria.
Más de 3000 plazas hoteleras; más de 30 colegios y asociaciones profesionales; tienen, como aliados estratégicos, el Centro del Conocimiento, el Parque de la Salud, el Parque Industrial y de la Innovación, Silicon Misiones; la Escuela de Robótica; el Centro Verde Municipal; la Entidad Binacional Yacyretá; así como también su matriz productiva, gran generador de eventos de foresto-industria, yerba mate, té, agro-alimentos, innovación y tecnología, sostenibilidad, turismo, ambiente, economía y energía hidroeléctrica.
«Estamos volviendo a caminar después de la pandemia. Para ser exitosos en el turismo de reuniones es importante la participación pública privada. El turismo de reuniones es uno de los segmentos que más dinero deja porque potencia los días de pernocte y produce un derrame importante hacia toda la provincia», remarcó Patricia Duran Vaca, presidenta de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), disertante del encuentro.
Más de 25 vuelos semanales con conexión con 13 ciudades; más de 200 reuniones al año, completan su potencial con 11 km de Costanera con diferentes tipos de atractivos y más de 50 restaurantes; la incorporación de más de 250 espacios verdes; dos playas completamente renovadas y modernizadas; el cine Imax y el catamarán Mburucuyá Connection, que son solo algunos de los múltiples argumentos para demostrar que Posadas es una excelente opción para el desarrollo del turismo de Congresos, Convenciones y Eventos.
Declarado de interés municipal, el evento contó además con la presencia de Jonatan Rodríguez, Director General de Turismo de Posadas; Gustavo Alvarenga, presidente de la Asociación Misionera de Bares, Restaurantes y Afines (AMBRHA); Celia Kozachik, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones; Lisandro Benmaor, presidente del Instituto de Previsión Social de Misiones; Renzo Romero, director general de Deporte de Posadas; y demás autoridades provinciales y locales.
Actualidad
Tras los Novendiales de Francisco, el mundo mira al Vaticano a la espera de tener un nuevo papa esta semana

Concluidos los nueve días de luto oficial por la muerte del papa Francisco, el Vaticano se encamina al cónclave del próximo miércoles 7 de mayo, donde los cardenales menores de 80 años votarán en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor.
Según supo Noticias Argentinas, la última misa de las llamadas Novendiales se ofició este domingo en la basílica de San Pedro y estuvo a cargo del cardenal Dominique Mamberti, quien remarcó que el papa argentino sirvió “hasta el extremo de sus fuerzas” y elogió su valentía en los días finales: “Yo estaba a su lado el día de Pascua. Fue testigo de su sufrimiento pero, sobre todo, de su determinación para servir al pueblo de Dios hasta el final”.
Mamberti, que ocupa el rol de protodiácono del Colegio Cardenalicio, será el encargado de anunciar la elección del nuevo pontífice con el tradicional “Habemus papam”.
El cónclave reunirá a 133 cardenales electores –de los 135 designados, dos no asistirán por razones de salud–. Ese día, a las 10 (hora local), se celebrará la misa “Pro Eligendo Pontifice” y por la tarde, a las 16.30, comenzará el encierro en la Capilla Sixtina para la primera votación.
El resultado se anunciará mediante el humo que se eleva desde la chimenea del lugar: negro si no hubo acuerdo; blanco si el mundo católico ya tiene nuevo papa.
Durante esta semana, los purpurados seguirán participando de congregaciones generales que les permiten intercambiar visiones antes del cónclave. Este lunes se duplicarán las reuniones para avanzar en los consensos, mientras la Santa Sede refuerza el secretismo: se desactivarán cámaras, se blindarán los accesos y todo el personal ajeno al proceso deberá jurar absoluta discreción.
El operativo de vigilancia incluye a ceremonieros, médicos, personal de limpieza y asistentes, quienes quedarán excluidos del recinto donde se celebrará el cónclave. Los cardenales solo saldrán de allí cuando se alcance la mayoría necesaria para designar al nuevo jefe de la Iglesia católica.
Actualidad
La Poceada entregó en Posadas su pozo histórico

Un posadeño se llevó los 348.453.918 pesos durante el sorteo 4255 (matutino) de este viernes 2 de mayo. El apostador hizo su jugada en la Agencia 220 de esta ciudad capital y se convirtió en el millonario más famoso de este juego del IPLyC, ya que el último premio monto importante, de 297.706.371 pesos, fue entregado en la Agencia 409 de Bernardo de Irigoyen, el 20 de marzo de 2024.
El 22 de julio del mismo año, salió el segundo premio en importancia, de 222.611.792, vendido en la Agencia 335, de Jardín América. Y el tercero, de 178.271.631 pesos, comercializado en la Agencia 211, de Posadas, el pasado 17 de diciembre.
Actualidad
Los senadores cobrarán en mayo más de 9 millones de pesos en bruto

Los senadores nacionales percibirán como dieta más de 9 millones de pesos desde mayo en bruto, luego del descongelamiento del salario el 31 de marzo pasado y que no fue prorrogado.
Serán más de 30 jubilaciones mínimas de $296.481,74, establecida para el próximo mes, según la resolución 211/2025 publicada en el Boletín Oficial sin bono. Si se le suma el bono de 70.000, el haber mínimo escala a $366.481,74 y la diferencia cae a 25.
De los más de 9 millones, en mano le quedarán a los representantes provinciales entre 6,5 y 7 millones. En este caso, serán entre 18 y 20 jubilaciones mínimas sumado siempre el bono que otorga el Gobierno por decreto.
El final de esta historia se dio casi sin diálogo sobre el tema. Como contó la Agencia Noticias Argentinas semanas atrás, la vicepresidenta Victoria Villarruel aspiraba a que los senadores se hicieran cargo del aumento.
La titular del Senado intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.
Finalmente, Villarruel en aquella ocasión le puso el gancho a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto los senadores congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.
Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.
Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron. En el medio pasaron varias reuniones, pero volvieron a esquivar la discusión.
En la polémica jornada de abril de 2024, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6