Actualidad
Día Internacional de las Líneas de Asistencia para la Niñez
El 17 de mayo se conmemora en todo el mundo Día de las Líneas de Asistencia para la Niñez, una fecha dedicada a promover la toma de conciencia sobre la importancia de estas herramientas en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas líneas de asistencia, por ejemplo, la Línea 102, son servicios telefónicos gratuitos y confidenciales que brindan escucha, contención y orientación a chicos y chicas que enfrentan situaciones de vulneración de sus derechos.
¿Qué son y para qué sirven las Líneas de Asistencia para la Niñez? Son un recurso invaluable para la protección de los derechos de los niños, quienes más expuestos se encuentran a la vulneración de sus derechos. A través de estas líneas, se busca ofrecer un espacio seguro y confidencial donde ellos puedan expresar sus preocupaciones, miedos o denunciar situaciones de maltrato, abuso o violencia.
Además, no solo están destinadas a los propios chicos y chicas, sino que también están disponibles para familiares, docentes, vecinos y cualquier persona que tenga conocimiento o sospecha de una situación de vulneración de derechos. Pero también, se enfocan en fortalecer la participación de ellos y ellas para que puedan alzar su voz y hacer uso de estos canales de comunicación.
Por todo esto, es fundamental que todos los ciudadanos conozcan la existencia de estas líneas de asistencia. Aunque aún se presentan desafíos en términos de implementación y falta de recursos en algunas áreas del país, es necesario difundir y promover su conocimiento a nivel nacional. Desde Aldeas Infantiles SOS estamos comprometidos con la protección de los derechos de las infancias, y en este camino trabajamos todos los días para difundir la existencia de estas líneas y abogar por mejoras en su funcionamiento.
Por eso, esta fecha es inmejorable para potenciar la responsabilidad del Estado para el eficaz funcionamiento de las líneas de asistencia. Esto implica mejorar la conectividad y asegurar que estas líneas estén disponibles en todo el territorio nacional, y realizar una difusión efectiva a través de campañas de sensibilización que alcancen a todos los sectores de la sociedad. Además, es necesario promover la participación ciudadana y la importancia de que los niños, niñas y adolescentes alcen su voz en la toma de decisiones relacionadas con su bienestar.
Aquí, la prevención es fundamental y para esto creemos que es imprescindible realizar capacitaciones y programas de fortalecimiento dirigidos a familias, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. La erradicación del miedo a la denuncia y la desnaturalización de la violencia son aspectos clave para abordar desde edades tempranas. Todos los actores de la sociedad, desde los adultos responsables hasta las instituciones educativas, los clubes barriales, entre otros, deben trabajar en conjunto para garantizar que estas líneas de asistencia lleguen a los niños y niñas que más lo necesitan. Es responsabilidad de todos asegurar que ellos y ellas conozcan estos recursos y se sientan seguros al utilizarlos.
En este Día Internacional de las Líneas de Asistencia para la Niñez, desde Aldeas Infantiles SOS reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto para potenciar su eficaz funcionamiento. Es una responsabilidad del Estado, al igual que destinar los recursos necesarios para garantizar la protección y el bienestar de nuestras infancias. Todos juntos podemos construir una sociedad que proteja y promueva los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y marcar la diferencia para construir un futuro mejor para todos y todas.
Por la Lic. Alejandra Perinetti, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina

Actualidad
Luis Di Falco: “Tenemos estadísticas muy malas y en crecimiento”
Durante este 2025 el número de fallecidos en siniestros viales ya ha superado el registro total del año pasado y podría pasar a ser el más alto, por lo menos, de los últimos cinco años. Sin dudas que la “Tragedia de Campo Viera” ha engrosado de manera significativa esta oscura y triste estadística, pero casi a diario se producen incidentes de alta gravedad,
En ese sentido, el especialista en Seguridad Vial, Luis Di Falco, analizó la situación y anticipó que las cifras podrían aumentar debido a que restan los meses más críticos del año. Asimismo, evaluó que uno de los grandes responsables para la reiteración de este tipo de episodios es el alcohol y se lamentó que no se aplique en toda la provincia la normativa de “Alcohol Cero”.
Esto fue lo que dijo en diálogo con Canal 9 Norte Misionero:
Actualidad
Cerrado el acceso al Parque Provincial Moconá por crecida del arroyo Yabotí
La medida es preventiva y permanecerá vigente hasta nuevo aviso
La Policía de Misiones, a través de la Comisaría Seccional 2.ª de El Soberbio dependiente de la Unidad Regional VIII, informó que desde las 8:10 de este miércoles 29 de octubre el acceso al Parque Provincial Moconá permanece cerrado debido a la crecida del arroyo Yabotí.
La medida fue adoptada de manera preventiva para resguardar la seguridad de los visitantes y del personal del área natural, ante el incremento del caudal producto de las intensas lluvias registradas en la zona.
Se recomienda a los turistas y residentes no intentar cruzar el arroyo ni acercarse a sectores inundados, y mantenerse informados a través de los canales oficiales.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

