Actualidad
El recientemente inaugurado edificio del Centro de Monitoreo 911 es un referente de seguridad
El Centro de Monitoreo 911 de la Policía de Misiones es un referente en seguridad y prevención, siendo único en la región debido a su moderno edificio de arquitectura dinámica, su amplia cobertura de cámaras de seguridad interconectadas con toda la provincia y su capacidad para comisionar patrullas policiales, ambulancias y bomberos, además de brindar atención especializada y seguimiento a víctimas de violencia. Estando todo ubicado en un solo lugar.
Este moderno edificio recientemente inaugurado se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Posadas, y cuenta con cuatro plantas totalmente equipadas para brindar prevención y seguridad a los misioneros. A través de la expansión de las líneas de emergencias activas y con más de 2500 cámaras de seguridad distribuidas en los 78 municipios de la provincia, Misiones se posiciona como ícono en videovigilancia a nivel regional, destacándose entre los países limitrofes.
Dicho centro tiene la capacidad de comisionar patrullas policiales, ambulancias y bomberos, además de articular acciones con la línea 137. También, proporciona respuestas inmediatas ante las alertas de botones de pánico y tobilleras electrónicas de violencia familiar.
En cuanto a su apartado logístico y tecnológico, en la planta baja se encuentra la guardia y atención al público, donde se podrá recibir asistencia y atención especializada. Además, allí funciona la base operativa de la Dirección Agrupación Motorizada y la moto-ambulancia, los cuales acudirán con rapidez ante cualquier requerimiento.
En el primer piso, funciona la sala de crisis con conectividad para atender situaciones a través del comité de toda la provincia. Allí, la Policía cuenta con un gabinete interdisciplinario capaz de brindar asistencia, asesoramiento y seguimiento a víctimas de violencia. Así también, en este sector se encuentra el área telefónica del 911, donde se recepcionan todas las llamadas de emergencias.
En el segundo piso se encuentra el salón de videovigilancia, con más de 20 estaciones donde cada una cuenta con 5 pantallas de última generación, las cuales permiten un monitoreo de 24 horas por parte de efectivos altamente preparados para detectar cualquier tipo de eventualidad en la provincia.
Los ingenieros y técnicos de la institución fueron los encargados de desarrollar los softwares que se utilizan en los sistemas. Dichos programas permiten la derivación, la respuesta y el resultado de las comisiones, información que es resguardada en la base de datos del centro.
En la siguiente planta funciona el área de despacho, desde donde se comisiona a los móviles policiales para evacuar las emergencias, allí se recibe la emergencia a través de un software de derivación de incidentes, desde donde y a través del geo posicionamiento de las patrullas y portátiles policiales, los agentes encargados de este sector realizan el despacho y comisión de cada unidad de acuerdo a su ubicación, buscando minimizar el tiempo de respuesta.
Las tareas que se realizan en el edificio requieren concentración por una gran cantidad de horas, por lo que a través de estudios científicos realizados, se diseñó un espacio disruptivo que cuenta con un living, un bufete y un lugar de entretenimiento, con la finalidad de reducir los niveles de estrés y garantizar la productividad del personal policial que presta servicio en este sector altamente demandante.
Cabe destacar, que el establecimiento está interconectado permanentemente con el Centro de Operaciones del 911 de Oberá y con las Divisiones de Videovigilancia de Puerto Iguazú, Jardín América, Bernardo de Irigoyen, San Vicente, Apóstoles, San Pedro, Ruíz de Montoya, Campo Grande, Santo Pipó, San Javier, Andresito, Azara, Eldorado, Aristóbulo del Valle, Puerto Rico y Montecarlo. Todas ellas con personal propio a cargo del monitoreo la 24 hs.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
