Conecta con nosotros

Actualidad

La pobreza subió al 52,9% en el primer semestre del año y alcanzó a 24,9 millones de personas en todo el país, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones de argentinos

El índice aumentó 11,2 puntos porcentuales respecto a número de fines del año pasado y 12,8 puntos contra igual período de 2023, informó el Indec. La indigencia, en tanto, trepó a 18,1%

La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanza a 24,9 millones de personas en todo el país, informó este jueves el Indec. Implica una suba de 11,2 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado, que había sido de 41,7% en el momento del cambio de Gobierno y de 12,8 puntos en comparación con un año atrás, cuando había sido de 40,1 por ciento. Esto representa, además, el dato más alto desde 2003.

Los números oficiales difundidos por el organismo estadístico dan cuenta también de un empeoramiento en la tasa de indigencia. Así, el 18,1% de la población de todo el país no pudo tener cubiertas las necesidades alimentarias básicas, lo que representaría 8,5 millones de personas. También implicaría una suba marcada respecto a los últimos índices: seis meses antes este número era de 12% y de 9,3% un año atrás.

Es la primera medición del gobierno de Javier Milei. Respecto de un año atrás, 6,2 millones de habitantes se sumaron al universo que con su ingreso no pudo comprar la canasta básica total de alimentos y servicios básicos. Y se incrementó en 4,2 millones la población que no llegó a cubrir el valor de la canasta básica alimentaria, pese a los planes de asistencia social.

Indigencia: 8,5 millones de argentinos no tienen las necesidades alimentarias básicas cubiertas

Te puede interesar:Indigencia: 8,5 millones de argentinos no tienen las necesidades alimentarias básicas cubiertasLos datos del IndecLos datos del Indec

Otro dato relevante es lo que en el informe oficial se suele presentar como la “brecha” de pobreza y de indigencia. Esto es: qué tan cerca o tan lejos están los pobres y los indigentes que viven en la Argentina, en términos de ingresos, de poder salir de esa situación.

Esas cifras también son críticas: en promedio en el primer semestre un hogar pobre tuvo ingresos 42,6% por debajo de lo necesario para dejar de serlo. Una distancia de algo más de $300.000. Para el caso de la brecha de indigencia, fue de 33,4%, lo que equivale a decir que un hogar que no llega a cubrir la canasta alimentaria requirió $116.000 más en promedio para no ser indigente.

Los números que más duelen: el 66,1% de los niños de la Argentina viven en la pobreza y el 27% son indigentes

El primer semestre del año fue atravesado por esa escalada inicial de la inflación de los primeros meses del año, hasta un ritmo de suba de precios que se asentó en el orden del 4% mensual desde mayo. Hubo, en paralelo, una caída marcada del poder de compra de los salarios, que también comenzó a recuperar terreno en la medida en que desaceleraba el índice de precios, aunque no llegó a compensar enteramente lo perdido en el último año.

Pero el impacto más “novedoso” como efecto de la recesión fue el que está relacionado con el mercado laboral, un indicador que, aún con un deterioro persistente en el poder adquisitivo, se mantenía con tasas de desempleo mínimas en los últimos años. En el primer trimestre, la incidencia de la desocupación fue del 7,7% (una suba de dos puntos porcentuales respecto al cierre de 2023 y de 0,8 puntos en comparación con el mismo trimestre del año anterior); y de 7,6% en el segundo, una desmejora interanual de 1,2 puntos.

Tomando en cuenta el tamaño total de la población, se deduce que hay 1.625.000 desocupados en el país, lo que representa un aumento de 336.000 personas en la comparación interanual. Si se comparan los resultados de la EPH del primer trimestre del año con los datos del segundo, se observa que el empleo registrado perdió 60.400 trabajadores, mientras que el empleo en negro sumó a 328.300 personas. Esto da la pauta de un mercado laboral con puestos de empleo de menor calidad.

El 2023 había finalizado con una tasa de pobreza de 41,7%, lo que implicaba unos 19,4 millones de personas sin tener la canasta básica total cubierta con sus ingresos del hogar, mientras que de ese total, la indigencia, es decir aquellas familias que ni siquiera tienen asegurado el dinero suficiente todos los meses para adquirir lo mínimo alimentario, alcanzó a casi 12% de la sociedad.

Eso implicó que el gobierno del Frente de Todos inició su mandato, al finalizar el 2019, con un 35,5% de pobreza y lo terminó con 41,7%, es decir, una suba en toda su administración de 6,2 puntos porcentuales. Más atrás, el gobierno de Cambiemos también había registrado un marcado declive en los indicadores sociales. Mauricio Macri asumió con un número de pobreza desconocido por la intervención del Indec –aunque se estima algo menor al 30%– y terminó con 35,5 por ciento.

Durante los sucesivos gobiernos kirchneristas, los índices de pobreza y de indigencia tuvieron una fuerte baja tras los picos que habían alcanzado por la crisis de fines de 2001, cuando había sido de 57,5 por ciento. El último dato antes del apagón estadístico fue el del segundo semestre de 2006, cuando fue de 26,9 por ciento. Representó, así, un recorte de unos 30 puntos en cinco años.

Otra forma de hacer la comparación es cuál fue el primer dato de pobreza después de la toma de mando de los últimos gobiernos. El de Alberto Fernández estuvo marcado por la irrupción de la pandemia en marzo de 2020, que empujó al 40,9% de la población bajo la línea de la pobreza. Fueron, así, 5,4 puntos de aumento de la pobreza en la primera medición del Frente de Todos.El 2023 había finalizado con una tasa de pobreza de 41,7%, lo que implicaba unos 19,4 millones de personas sin tener la canasta básica total cubierta con sus ingresos del hogarEl 2023 había finalizado con una tasa de pobreza de 41,7%, lo que implicaba unos 19,4 millones de personas sin tener la canasta básica total cubierta con sus ingresos del hogar

Para el caso del macrismo, por otra parte, el punto de partida se estima, como fue dicho, en un 29% ya que la medición oficial había sido interrumpida, y en el primer semestre del 2016 ya había subido a 32,2% por lo cual el incremento en el inicio del mandato habría sido algo superior a los 3 puntos porcentuales.

Los números oficiales difundidos por el organismo estadístico dan cuenta de un empeoramiento en la tasa de indigencia

Néstor Kirchner asumió con 54% de pobreza y en su primera medición semestral tuvo una baja hasta 47,8 por ciento. Y Cristina Kirchner, ya con un organismo estadístico intervenido, llegó a la Casa Rosada con un estimado de 35,6% de pobreza y tuvo un primer indicador de 34,9%, lo que mostró una primera señal de estancamiento en la reducción de la pobreza.

El Gobierno aumentó el monto de las transferencias de AUH y de Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación en lo que va del año, pero los números indican que fue insuficiente para evitar un empeoramiento en las condiciones de vida. Este jueves, antes de hacerse público el indicador crítico de condiciones sociales de vida, el Gobierno dejó trascender que anunciará la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el refuerzo de las políticas de asistencia.

Tal como informó Infobae, el Ministerio de Capital Humano decidió ampliar la cobertura etaria de la Tarjeta Alimentar. A partir del 1 de octubre, el beneficio se extenderá hasta los 17 años, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos necesarios para recibir el pago de la Anses.

Indigencia:

La indigencia trepó al 18,1% de la población del país en el primer semestre del año, informó este jueves el Indec. De esa forma, 8,5 millones de personas no consigueron tener cubierta con sus ingresos mensuales siquiera las necesidades alimentarias básicas.

Prácticamente una de cada cinco personas en la Argentina no llegó a poder alimentarse lo suficiente en el contexto de crisis económica, escalada de la inflación en los primeros meses del año y de pérdida de puestos de trabajo formales e informales. También implicaría una suba marcada respecto a los últimos índices: seis meses antes este número era de 12% y de 9,3% un año atrás. En el último año 4,2 millones nuevas personas fueron consideradas indigentes para el Indec.

La foto es incluso más crítica entre los más jóvenes. La indigencia alcanza al 27% de los chicos de hasta 14 años. Aunque los más afectados son los que están en el rango de entre 12 y 17 años, donde sube a 29,4 por ciento.

La tendencia de empeoramiento de las condiciones sociales, incluso las más básicas, en un contexto de ayuda estatal más amplia pero con una macroeconomía con inflación cada año más alta y salarios más bajos dio como resultado que desde fines de 2017 la indigencia escalara desde 4,8% hasta 18,1 por ciento. Puesto de otra forma: en seis años prácticamente se cuadruplicó la cantidad de indigentes que viven en la Argentina.

Analizado por regiones, el conglomerado urbano más afectado por la indigencia fue el Gran Resistencia, en el que el 38,6% de la población vive sin las necesidades básicas alimentarias cubiertas. Le siguen, en ese ránking, Concordia (26,4%), Santiago del Estero-La Banda (22,9%), el Conurbano bonaerense (22,7%) y Formosa (19,8 por ciento). Solo dos centros urbanos se mantienen con una indigencia de un dígitos son el Gran San Luis y la Ciudad de Buenos Aires.

La pérdida de poder de compra de los salarios informales (los más expuestos a la pobreza) son de difícil medición, aunque el Indec realiza un informe sobre salarios amplio que los contempla pero con un rezago en la información de unos cinco meses. El último dato muestra que los salarios informales están 57 puntos porcentuales por debajo del ritmo de inflación.

Y por otra parte, la información más reciente de Secretaría de Trabajo muestra que se perdieron 136.000 puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado (los que tienen mejores condiciones de trabajo y mejores salarios). La estimación de la cantidad de empleos en negro perdidos es solo conjetural, pero habrían sido de unos 530 mil al primer trimestre del año.

El primer semestre del año fue atravesado por esa escalada inicial de la inflación de los primeros meses del año, hasta un ritmo de suba de precios que se asentó en el orden del 4% mensual desde mayo. Hubo, en paralelo, una caída marcada del poder de compra de los salarios, que también comenzó a recuperar terreno en la medida en que desaceleraba el índice de precios, aunque no llegó a compensar enteramente lo perdido en el último año.

El Gobierno aumentó el monto de las transferencias de AUH y de Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación en lo que va del año, pero los números indican que fue insuficiente para evitar un empeoramiento en las condiciones de vida. Este jueves, antes de hacerse público el indicador crítico de condiciones sociales de vida, el Gobierno dejó trascender que anunciará la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el refuerzo de las políticas de asistencia.

FUENTE: INFOBAE

Actualidad

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

El fenómeno meteorológico que abarcó gran parte de la provincia también tuvo consecuencias en la Capital del Trabajo con caídas de árboles en diferentes zonas como así también afectación en el servicio de energía eléctrica ya que se produjeron dos cortes y también hubo bajones de tensión.

Estos son los lugares donde cayeron los árboles de mayor porte y donde ya están trabajando intensamente los operarios de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Eldorado:

Frente al 107 Emergencias, entre Jujuy y España (Km. 10)

Arenhart y Batalla de Obligado (Km. 10)

Formosa y Ziechank (Km. 7)

Calle Peteribi, acceso a Eldorado 3 (Km. 10)

En tanto que los cortes de luz y los bajones de tensión se registraron por fallas en la Línea 132 KV. Desde la CEEL, informaron que se registran numerosos reclamos por fusibles, árboles y cables caídos.

También la localidad de Colonia Victoria se halla sin energía eléctrica, pero por falla en línea de 13,3 KV. Según se informó, cayeron dos postes de tendidos de cables.

Sigue leyendo

Actualidad

Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

En el marco de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el programa REDD+, participaron este viernes en representación de la provincia en un encuentro centrado en la movilización de financiamiento para la acción climática y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe.

Durante la actividad, organizada por CAF bajo el título “Activando sinergias entre los mecanismos de mercado para clima y biodiversidad. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe”, Misiones tuvo una participación destacada al presentar su experiencia pionera en la conservación de los bosques nativos y sus políticas ambientales sostenidas en el tiempo.

El ministro Recamán expuso el trabajo que la provincia viene desarrollando desde hace décadas para proteger su selva, subrayando el compromiso del Gobierno y el aporte cotidiano de los misioneros en el cuidado del medio ambiente. En este marco, se presentó el Programa de Beneficios por Servicios Ambientales ECO2, un programa jurisdiccional REDD+ que integra la conservación en una política de Estado y se consolida como un modelo innovador en la región.

Cabe señalar que el debate general de la COP30 abordó la brecha crítica de financiamiento que limita el desarrollo sostenible, pese al rol estratégico de América Latina como “Región Solución” frente al cambio climático. Entre los ejes principales se analizaron los compromisos internacionales alcanzados en la COP29, como el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG) -que propone triplicar los fondos para países en desarrollo- y la Meta 19 del Marco Global de Biodiversidad, que busca movilizar al menos 200.000 millones de dólares anuales. En este marco, la experiencia de Misiones volvió a posicionarse como un ejemplo concreto de cómo las políticas públicas sostenidas, combinadas con mecanismos innovadores de financiamiento, pueden fortalecer la conservación a largo plazo.

La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, eligió como sede el corazón de la Amazonía, resaltando la relevancia de la región en la lucha global contra el cambio climático y la necesidad de consolidar mecanismos de cooperación financiera que impulsen una transición ecológica justa y efectiva.

Sigue leyendo

Actualidad

Impresionante explosión en el Polo Industrial de Ezeiza

Una impactante explosión puso en estado de alerta a los vecinos de Ezeiza y Cañuelas este viernes por la noche. El siniestro se produjo en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas.

Según supo Noticias Argentinas, el hecho ocurrió en una productora agroquímica. Esta información corrige los primeros reportes, que indicaban que se trataba de una fábrica de pinturas.

Varias dotaciones de bomberos trabajan intensamente en el lugar para combatir un tRDwuA incendio de gran magnitud. Por el momento, se desconoce si había personas en la fábrica al momento de la explosión.

En las redes sociales, distintos usuarios compartieron videos que se viralizaron rápidamente, en los que se puede ver una columna de humo de varios metros.

Sigue leyendo
Eldoradohace 40 minutos

En el Salón Cultural Eibl se realizará el selectivo para el Festival del Litoral 2025

Policialeshace 55 minutos

Puerto Iguazú: Un hombre fue encontrado muerto en una vivienda incendiada

Deporteshace 2 horas

Capri es el cuarto clasificado semifinal tras vencer a El Coatí en el tercer juego

Ambientehace 2 horas

Controles en Lago Urugua-í: secuestran elementos de pesca y labran actas por infracción a la veda

Policialeshace 2 horas

Un vehículo se incendió en el barrio Belgrano de Wanda

Policialeshace 12 horas

Tras varios días internado, falleció el gerente divisional NEA del Banco Macro, Diego Robolini

Deporteshace 12 horas

Torneo Clausura: Boca venció a Tigre y ganó su zona

Actualidadhace 14 horas

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Deporteshace 15 horas

Torneo Clausura: River no pudo contra Vélez y sigue fuera de la Copa Libertadores

Policialeshace 15 horas

Murió un niño de 4 años tras recibir una descarga eléctrica en un accidente doméstico en Posadas

Provincialeshace 16 horas

Tormenta en Misiones: caída de árboles, cables sueltos y daños estructurales movilizaron a la Policía

Policialeshace 17 horas

La Policía detuvo a tres hombres acusados de herir a un joven con un arma blanca en Alba Posse

Candelariahace 18 horas

Siniestro vial en Candelaria dejó dos personas lesionadas

Culturahace 18 horas

Expo Eldorado: Ante el pronóstico de lluvias, suspenden las actividades

Deporteshace 20 horas

Los Pumas levantaron 21 puntos de diferencia y le ganaron de visitante a Escocia

Eldoradohace 5 días

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Actualidadhace 5 días

Passalacqua: “la gestión del agua es una cuestión de vida para Misiones”

Policialeshace 5 días

Media docena de lesionados en diferentes siniestros viales

Actualidadhace 4 días

Transporte urbano: “Estamos preparando el pliego para presentar la semana que viene”

Eldoradohace 5 días

Caso Schoenfisch: El acusado continuará detenido

Actualidadhace 4 días

Transporte Público: El CDE aprobó la prórroga por dos meses, pero también “instruye” al Ejecutivo para el llamado a una nueva licitación (Con video)

Judicialeshace 5 días

Presentación de herramientas innovadoras para las dinámicas en el Fuero Penal

Jardín Américahace 3 días

Tras tres días de búsqueda en el monte la Policía halló a un joven desaparecido en Jardín América

Policialeshace 3 días

Capturan a 4 groomers que utilizaban identidades falsas para captar a menores

Eldoradohace 4 días

La Expo Eldorado 2025 arranca este jueves, shows, música en vivo y muchos stands en Costanera

Deporteshace 3 días

Eldorado: El Ejecutivo y la Fundación Tackleando Muros firmaron un convenio

Policialeshace 4 días

Una patrulla policial asistió a una embarazada que se desmayó en la vía pública en Puerto Rico

Ambientehace 4 días

Guardaparques refuerzan la vigilancia en el Parque Federal Campo San Juan para prevenir la caza furtiva

Policialeshace 3 días

Falleció un hombre tras sufrir una descarga eléctrica en su vivienda de Posadas

Eldoradohace 5 días

“Es un hecho histórico poder contar que los dos festivales folclóricos más grandes que tenemos en Misiones y en Argentina acá en Eldorado” indicó Rizzani sobre la realización del Pre Festival del Litoral y Pre Cosquín

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022