Conecta con nosotros

Arte

Cortometrajes misioneros del Primer Concurso Entre Fronteras se estrenarán en Oberá En Cortos

Los cuatro cortometrajes misioneros ganadores del Concurso Audiovisual Entre Fronteras tendrán su estreno en la pantalla del Festival Oberá en Cortos. “El otro lado”, “Uruguá”, “Maragato” y “Tekoa” se podrán ver entre el 11 y 14 de octubre en el Cine Teatro Oberá, con entrada libre y gratuita.

Desde este lunes se pone en marcha la 19.ª edición del Encuentro Internacional de Realizadores “Oberá en Cortos, por la Identidad y Diversidad Cultural” y la preciada pantalla del Festival será el marco privilegiado para la primera proyección de los cortometrajes realizados por directoras y directores misioneros con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y el Instituto Estadual de Cinema de Rio Grande do Sul, Brasil, por medio del Concurso Audiovisual Entre Fronteras. 

El certamen fue lanzado en conjunto en diciembre de 2019, con la particularidad de que se debían conformar equipos audiovisuales integrados por técnicos de ambos territorios, con el objetivo de promover la vinculación creativa y económica. A este desafío de producción se sumó el cambio radical que planteó la pandemia del covid-19 en 2020 y gran parte del 2021. A pesar de tener que afrontar una situación inédita, los equipos lograron trabajar en conjunto a través de reuniones virtuales y avanzar con los rodajes amparados en los protocolos de acción aprobados por la provincia de Misiones. Hoy expresan la satisfacción de poder presentar al gran público sus cortometrajes.

 “Como realizador misionero es muy importante poder estar presentando un material en esta pantalla, que es un espacio muy importante de exhibición en la provincia, es un encuentro muy interesante donde confluyen muchas ideas, muchos puntos de vista y podemos conocer también la mirada de otros realizadores”, sostuvo Facundo Villalba director de “Uruguá”, cortometraje documental que recoge historias de quienes habitan y trabajan en las costas del Río Uruguay a lo largo del territorio misionero. 

En el mismo sentido, Elian Guerin director de “Maragato” valoró la posibilidad de estrenar en el Festival Oberá en Cortos por todo lo que simboliza para los realizadores de la región, “unión de un cine que hace dialogar los dialectos, las culturas y el cine mismo…”, afirmó. El cortometraje de ficción que se podrá ver en la gran pantalla del Cine Teatro, tiene como trasfondo uno de los conflictos bélicos más sangrientos en la historia de la región: la Guerra das Degolas, la Revolución Federalista que enfrentó a unitarios (Pica Paus) y brasileños federalistas (Maragatos) con apoyo de argentinos y uruguayos. La historia se centra en Teodoro, un hijo de esclavos que tras haber sido capturado por el ejército Pica Pau es obligado a degollar prisioneros y encuentra en el río Uruguay una frontera y una salida que se abre paso entre la vida y la muerte.

La directora misionera Aimará Schwieters presentará el corto “Tekoa”, rodado en Posadas, la tekoa Yvy Pitá (Aristóbulo del Valle) y la aldea Anhetenguá en Lomba do Pinheiro, Rio Grande do Sul. Marshall Paredes, un joven mbya guaraní que vivió la mayor parte de su vida entre la tekoa Yvy Pitá y Posadas, es quien lleva el hilo de la historia a partir de un viaje íntimo donde busca responder preguntas acerca de cómo es la vida y las relaciones en la tekoa y en la ciudad, y cómo es la conservación del ambiente y las tierras en éstos espacios.

“Como realizadora misionera significa para mí muchísimo, mucha gratitud estrenar un cortometraje y hacerlo en Oberá en Cortos, que ya es la segunda vez que puedo mostrar una obra audiovisual ahí”, aseguró Schwieters al tiempo que agregó, “… es el festival más antiguo que hay en la provincia; eso, me llena de orgullo y que se generen espacios para ello, pantallas. Así que por ese lado estoy muy agradecida, y que se haya organizado también esta propuesta de estrenar los cortos ahí en Oberá este año, junto a todos los otros realizadores que también van a mostrar sus cortos y sus películas”.

La cuarta obra que tendrá su estreno la próxima semana es “El otro lado”, dirigida por Daniel Pérez y filmada en enero de 2020 en locaciones de Colonia Paraíso, Paraje La Barra y en la costa del Río Uruguay. La ficción se centra en la historia de una familia rural del nordeste misionero que se encuentra afectada por la reciente muerte de la madre. Ingrid, con apenas 13 años, debe hacerse cargo de las tareas del hogar mientras la mirada acosadora de su tío la perturba. 

Los cortometrajes resultantes del Concurso Audiovisual Entre Fronteras (cuatro misioneros y cuatro de Rio Grande do Sul) son importantes obras que se incorporan al acervo cultural de la región. Al respecto, el director Facundo Villalba señaló que, “el concurso nos permitió poder realizar un material en conjunto con Brasil y también nos permitió realizar un material en la frontera de nuestra provincia, lo cual es muy interesante. Fue muy reconfortante para el equipo esta experiencia y espero que pueda seguir porque es una instancia muy importante para los nuevos realizadores, nuevos directores y los nuevos equipos de trabajo, y nos permite a los locales poder explayarnos dentro de nuestras posibilidades, nos permite a los realizadores poder hablar sobre nuestra gente, sobre nuestro territorio, sobre lo que sucede en el interior de nuestra provincia”.

Los estrenos se podrán disfrutar previo al largometraje del día y están programados de la siguiente manera: el martes 11 de octubre, a las 21.30 hs, será la proyección de “El otro lado”; el miércoles 12, a las 21.30 hs, se podrá ver “Tekoá”; el jueves, a las 21.15 h, “Uruguá” y cerrando la semana, el viernes 14, a las 21.15 hs, “Maragato”. Todas las funciones tendrán lugar en el Cine Teatro Oberá Espacio INCAA (San Martín 1069), con entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. 

Para conocer la programación completa del festival, ingresar al sitio oficial https://oberaencortos.org/programa-oficial-2022/

  • INFORMACIÓN TÉCNICA

MARAGATO (28 min)

Dirección: Elian Guerin

Guión: Sergio Alvez

Producción: Elian Guerin (Estudio 2527)

Coproducción: Imacinética, Ocio Noble y Gustavo Carbonell
Equipo técnico: Iñaki Echeberria (Dirección de Fotografía, trabajando remotamente en

conjunto con Livia Pasqual de Brasil), Leticia Álvarez (Dirección de Arte, trabajando remotamente en conjunto con Valeria Verba de Brasil), Macarena Czernecki (Asistente de Dirección), Luciana Bobadilla (Vestuario), Leandro Giménez (Ambientador), Alejandro Gutiérrez (Producción ejecutiva), Lucho Bernal (Jefe de producción), Marcia Majcher (Asistente de Producción), Maco Pacheco (Storyboard), Juan Pablo López ( Música), Hernán Ruiz Navarrete (Dirección de sonido), Mónica Acuña (Maquillaje), Andrés Tes (Dirección de producción) y Horacio Laboni (VFX).

Reparto: Andrés Álvez (Teodoro); Marcia Majcher (Lucía) y Omar Holz (Comandante Da Silva). Colaboración de Casting Federal.

Sinopsis

Uno de los conflictos bélicos más sangrientos en la historia de una región: la guerra das Degolas. El último prisionero de un ejército decadente. El río como única salvación. Una frontera se abre paso entre la vida y la muerte.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=f4Kj4FAMQP4

URUGUÁ (Río de caracoles – 32 min)

Dirección: Facundo Damián Villalba

Guión: Giordano Gio (Br)

Productor: Nicolás Amadio 

Equipo técnico: Nicolás Amadio, Fernando Verón (montaje), Nahuel Castillo (sonido), Giordano Gio, Tuane Eggers y Matheus Piccoli 

Coproducción: Cooperativa de Trabajo de Producción Audiovisual La Rastrojera TV Ltda. (Misiones) / Productora Fehorama (Porto Alegre)

Entrevistados: Alejandro Benitez, Ennio Henn, Carlos Yuni, Celia Lucas,Hector Lucas, Julio Pitas, Carlos Hesselman, Mario Gómez, Orlando Pretto, Marcelo Martínez, Tito Benitez

Sinopsis

El mediometraje documental “Uruguá” tiene como objetivo recopilar narraciones que viajan a lo largo de las curvas del río Uruguay, cruzando diferentes regiones de Brasil y Argentina. Nuestra cámara aborda estas balsas en busca de personajes, rostros, encuentros. Cada uno de ellos nos trae diferentes experiencias cuyas vidas se desbordan de las aguas que son comunes en tres países. Estas historias abordan la conformación de los pueblos costeros y fronterizos, el trabajo diario y la banalidad de cruzar una frontera geográfica. Entendiendo las dinámicas sociales,  económicas, políticas y culturales que navegan a diario por estas avenidas fluviales.

TEKOA (29 min)

Dirección: Aimará Schwieters

Guión: Aimará Schwieters

Producción: Federico Thomas

Productoras: Existir Cine / Obraje Audiovisual 

Equipo técnico: Cris Reque en producción, Cecilia Sandoval, Lara Ferreira y Livia Pasqual en Fotografía; Paul Wheden, Gabriela Bervian, Gisele Moser en Sonido directo; y Lara Ferreira y Livia Pasqual en Cámara.

Sinopsis

Marcial (32) es mbya guaraní y nació en Fracrán (Prov. de Misiones), pero vivió la mayor parte de su vida entre la tekoa Yvy Pitá (Tierra colorada), y la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Desde muy pequeñx tuvo que trasladarse a Posadas con su familia, donde se crió y en su adolescencia incursionó en el ámbito audiovisual y universitario. Hoy, viviendo nuevamente en la tekoá Yvy Pitá decide emprender un viaje íntimo, donde busca responder preguntas de las vivencias en la comunidad, y la vida occidental, conversando consigo mismo. Llega a Posadas y se pregunta cómo es la vida y las relaciones en la tekoa y en la ciudad y como es la conservación del medioambiente y las tierras en éstos espacios. Decide que es el momento y se acerca a la frontera con Brasil (RS), donde anhelará la llegada a la comunidad donde vive su amigo Cirilo y donde compartirán nuevas ideas, reflexiones y experiencias a través de una videollamada.

EL OTRO LADO (16 min)

Dirección: Daniel Alberto Pérez 

Guión: Daniel Alberto Pérez, Mariana Winikor Wagner 

Producción: Camila Acosta 

Coproducción: Mugre Films, Kajota Producciones, Vecinas Cine y Guillermo Rovira 

Reparto: Analía Cunha, Hugo Pietzarka, Matías Soria, Adrián Lescano

Extras: Roberto Dos Santos, Fremdina Bianco, Maria Luisa Steinhorst, Florencia Aguilar, Nicolás Gómez Portillo

Sinopsis

INGRID (13), es una joven adolescente que vive junto a su padre OTTO (48) y su hermano  SERGIO (17) en una pequeña colonia rural del nordeste misionero, quienes subsisten con la agricultura familiar como principal medio de vida. 

La muerte de su madre de forma repentina, ha dejado una profunda ausencia en cada uno de ellos. SERGIO, apático y despreocupado por la economía doméstica, deja todo en manos de OTTO, quien se encuentra un tanto agobiado por las responsabilidades de la chacra. INGRID debe sacar adelante las tareas del hogar mientras es víctima de la mirada acosadora de su tío EVANDRO (26)

“El otro lado de las cámaras”,  making of realizado por Fremdina Bianco sobre el cortometraje EL OTRO LADO, dirigido por Daniel Pérez:  https://vimeo.com/516489379

Actualidad

El Festival Mujeres Tierra Roja conjuró el ciclón

Una jornada de información e inspiración para vivir mejor, y para proteger nuestra cultura y biodiversidad
POSADAS.- Ayer, sábado 8 de noviembre, larga jornada en el festival Mujeres Tierra Roja, en el Museo Cambas. A las 8:30, un repertorio misal del barroco latinoamericano estremecía durante el acto de apertura, y también a los que paseaban por el Parque Paraguayo. A la medianoche, los más fervorosos seguían ahí, bailando con música de sintetizadores, bajo los árboles y la luna llena, en la explanada del museo.
El festival MTR es símbolo del mundo ideal según Miuki Madelaire, que lo produce y lo comparte. Creativa, productora, y declarada por la Cámara de Representante de la provincia Embajadora Social, Cultural y Artísstica de Misiones, Miuki concreta cada año un encuentro trinacional donde mujeres de la Argentina, Brasil y Paraguay llevan sus saberes, intercambian y comparten con toda la comunidad, con el foco puesto en proteger la biodiversidad y la
cultura de este útero de tierra colorada, en la Mata Atlántica que une los tres países. Y en brindar información e inspiración para vivir mejor.
En esta edición, las científicas nerds de la naturaleza se juntaron a dar maratones de charlas. Y se codeaban con maestras de cestería mbyá guaraní, terapeutas holísticas, rockeras vegetarianas y productoras agrícolas. Desde artesanas del ñandutí hasta médicas de salud regenerativa, desde músicas hasta campesinas, desde cocineras hasta facilitadoras de terapias alternativas, pasando por diseñadoras, escritoras y bailarinas, todas trajeron sus maravillas al festival, que se desarrolló tanto en el Museo Aníbal Cambas (charlas, talleres, actividades de bienestar, shows musicales y visitas guiadas para chicos) como en el Parque Paraguayo (la gran feria regional de productos, servicios y gastronomía).
Con el tema Modo Raíz: conexión real activada, esta séptima edición animó a la comunidad a dejar de lado los teléfonos, las pantallas, para conectar en la vida real.

TENDENCIAS MTR 2025
EL MUSEO VIVO. Anoche, el Museo Regional Aníbal Cambas fue gran ejemplo de una de las últimas tendencias en gestión cultural: los museos vivos, donde se entrecruzan el pasado y el presente. Con aportes creativos, como la visita guiada Explorador del mundo guaraní, donde los chicos conocieron de cerca las costumbres ancestrales mbyá guaraní, armando incluso sus propias “lanzas”. Y con una producción de fotos de moda de vanguardia (de los estudiantes de la EPET 2) posando con los apyká: muchos aprendieron ayer que esos bellísimos bancos tallados en madera con formas de animales, diseño mbyá guaraní,
guardaban significados rituales.
El director del museo, Alejandro Miravet, expresó sobre MTR 2025: “El público se mostró impresionado gratamente por todo lo visto y, en nuestro caso, MTR es un producto
genuinamente provincial, inclusivo, con profundo respeto por los pueblos originarios, por la etnia guaraní, por lo que responde a los objetivos de nuestra casa: conservar, proteger y enriquecer aquello que nos pertenece e identifica cultural e históricamente. Miuki Madelaire, al concedernos la posibilidad de incluir a MTR en nuestra agenda, también facilitó no solamente que muchísimas personas tuvieran por primera vez su experiencia en el Cambas,
sino que otras reanudaran un conocimiento distante, de la infancia”.
.
LA PRESENCIA MBYÁ GUARANÍ fue fuerte y bienvenida en todos los sectores del festival.
● Deslumbró el coro de niños Tabá Mirí Mbaepo (El sonido del pueblo pequeño), de la comunidad Tabá Mirí, de San Ignacio. Con vestuario de animales autóctonos y la direc
ción del cacique Germán Acosta, le cantaron a Ñamandú, el Sol; la Canción del Mandubí (el maní) y “Vamos a ir todos juntos”.
● La artesanía se lució con Clementina González, de la comunidad Yraká Mirí, de Concepción de la Sierra, donde compartió la técnica de cestería con tacuara, el forrado de objetos con tacuarembó y el teñido natural a base de plantas. También tuvo su stand en la feria, con el proyecto Artesanía Kerechu.
● En el puesto de al lado, estaba Tatiana, artesana de la comunidad Ka ‘Aguy Poty, de Aristóbulo, con sus colgantes y esculturas en madera, móviles con caracoles del
arroyo, más cestería y demás obras maestras de la artesa nía mbyá guaraní.
● Otras visitantes frecuentes de la feria son las ceramistas de Entre Mujeres y el Barro, con sus piezas de barro ñaú.
● En un espacio de entrevistas en la feria, también charlaron con Miuki jóvenes campesinas mbyá guaraní de la comunidad de Santa Ana Mirí, contando su vida en la chacra agroecológica Kaá Porá, especializada en cultivo de hongos.
LAS NUEVAS GENERACIONES, que en definitiva son los mayores destinatarios del festival, protagonizaron también en los escenarios: después de la apertura oficial con el coro de niños Tabá Mirí Mbaepo (El sonido del pueblo pequeño), al atardecer se sumaron el desfile de moda con diseños de alumnos de la E.P.E.T. 2 (Estructuras efímeras, con el concepto de detener el tiempo y habitar el instante donde la naturaleza y la indumentaria se vuelven una),
la obra Leyenda del Mburucuyá por Lugar de Estrellas (elenco de danza libre, canto y expresión corporal, integrado por jóvenes con discapacidad) y la Escuela Circense Aruna, con acrobacias y trajes de animales llegados desde Garupá.
ESCENARIO FEMENINO: la música estuvo al orden del día (o de la noche) con un line-up de jóvenes músicas misioneras que hicieron bailar a la concurrencia hasta la medianoche. Arrancó Luna de la Rosa, con su música latinoamericana de raíz nativista; siguieron Ronda y Cecilia Moya, con su rock y pop indie, sensible y tropical; luego Andrea Dulko, a puro rock, reviro, punk y jazz; y cerró Zencilia Ming con su música electrónica de sintetizadores analógicos, para hacer bailar a todos los que a la medianoche se resistían a irse.
Un recordatorio de Miuki: “Vivimos dentro de un cofre de tesoros. Pisamos amatistas, cuarzos rosas… Somos una tierra rica en todo sentido. MTR celebra esto y también nuestros orígenes. Somos únicos en el mundo, con tantas colectividades viviendo en paz. Acá se puede vivir en paz, y se siente”.
Esta vez, la magia de MTR fue tan fuerte que hasta se conjuró al ciclón, que ni se animó a presentarse.

Sigue leyendo

Arte

Proyección y conversatorio con Manuel Abramovic y Camil Polo en Posadas

Este viernes 31 de octubre, de 19 a 21 horas, se realizará en Urunday (Bolívar 1697, Posadas) una nueva jornada de encuentro con el cine contemporáneo, organizada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) en colaboración con DIP – Documental, Intimidad y Puesta en Escena, el proyecto internacional dirigido por el reconocido cineasta argentino Manuel Abramovic.

La actividad, de entrada libre y gratuita, propone un doble programa de proyecciones seguido de un conversatorio abierto con Abramovic y el realizador misionero Camil Polo, quien participa actualmente del programa DIP gracias a la Beca IAAviM–DIP 2025.

La muestra abrirá con cuatro cortometrajes creados por ex-participantes de DIP que han circulado en festivales internacionales. Una selección que representa el espíritu y la forma de hacer y pensar el cine de DIP. El programa incluirá “En el mismísimo momento” de Rita Pauls y Federico Luis (Argentina, DIP 2021), “Accidente” de Marlies Pahlenberg (Alemania, DIP 2022), “Rebeca” de Ricardo Ariel Toribio (República Dominicana, DIP 2021) y “Viento futuro” de Christian Obando (Ecuador, DIP 2023).

En una segunda parte, se presentarán pruebas y ejercicios de la edición DIP 2025, donde se proyectarán fragmentos de los procesos creativos de los 13 artistas y cineastas de distintas regiones del mundo -entre ellos Polo, en representación de Misiones- que exploran la relación entre intimidad, puesta en escena y documental.

La propuesta del viernes es una invitación a “sumergirse en un universo de imágenes y sonidos que han recorrido cines y festivales de todo el mundo”, explicó Camil Polo, quien participará junto a Abramovic en el conversatorio posterior a las proyecciones. Y agregó, “la diversidad de estéticas y perspectivas que se presentarán en la muestra nos permitirá reflexionar sobre la riqueza y complejidad de las narrativas cinematográficas. Además de la proyección de las obras, la charla con Manuel Abramovic y mi propia experiencia como participante del taller DIP ofrecerán una visión sobre los procesos creativos y la forma en que se desarrollan los proyectos audiovisuales. La comunidad podrá conocer de primera mano los desafíos y logros que atravesamos en nuestros proyectos, y cómo logramos llevarlos a cabo”.

La mirada de Abramovic: un cine que se filma con otrxs

Reconocido internacionalmente por su obra y por su trabajo como formador, Manuel Abramovic vive entre entre Berlín (Alemania) y Alba Posse (Misiones, Argentina), y dirige desde 2021 el programa DIP (Documental, Intimidad y Puesta en Escena), un laboratorio que reúne a 14 cineastas y artistas emergentes de distintas partes del mundo.
Más que un espacio de formación, DIP se define como “un refugio para personas”, donde el cine es entendido como una herramienta para investigar las profundidades humanas, la identidad y la experiencia compartida.

“Una de las cosas que más me ha conmovido de DIP es la impronta de Manuel, que pone el foco en los vínculos humanos por encima de los recursos materiales”, cuenta Polo. “Gracias a su acompañamiento comprendí que lo esencial no es el equipamiento, sino la historia que queremos contar y la forma en que la contamos”.

De Misiones al mundo: la experiencia de Camil Polo

Camil Polo es artista multidisciplinarix, performer y realizador integral, y desde marzo forma parte del grupo internacional DIP 2025, a través de la beca otorgada por el IAAviM. Su proyecto actual, Cuir de Pueblo, busca recuperar la memoria disidente del interior del país a través de una mirada colectiva e inclusiva.

“Mi proyecto es un ejemplo concreto de cómo la formación y la experiencia adquiridas en DIP se están traduciendo en una obra que busca reflejar la diversidad y la riqueza de la comunidad misionera”, señaló. “El hecho de que el equipo esté compuesto íntegramente por mujeres y disidencias es un paso importante hacia la inclusión y la representación en nuestro audiovisual”.

En noviembre finalizará la edición 2025 de DIP, y a lo largo de estos meses además los intercambios con Abramovic la propuesta incluyó talleres con destacados artistas y cineastas invitados: Joao Pedro Rodrigues, Leila Guerriero, Nahuel Pérez Biscayart, Marlene Wayar, Maite Alberdi, Marina Otero y Brigitte Vasallo. “He tenido la oportunidad de conocer y aprender de cineastas de diferentes partes del mundo. Esta diversidad de perspectivas ha enriquecido mi mirada y me ha permitido abordar mis proyectos con una mayor profundidad y sensibilidad. Ha sido una experiencia increíble. Cada uno de ellos nos ha compartido su visión y su proceso creativo, proponiéndonos ejercicios desde la escritura, performance y audiovisual proponiendo así desafíos que nos han permitido crecer y aprender de manera significativa. La oportunidad de escuchar sobre sus experiencias y técnicas ha sido invaluable, y ha enriquecido mis formas de trabajar”, concluyó Camil Polo.

Sigue leyendo

Arte

Innovación y Cultura: Estudiante Kazajo de Bellas Artes Desvela una Visión Decolonial de la Cultura Mbyá-Guaraní en la UGD

La Universidad Gastón Dachary (UGD) convoca a la comunidad a una presentación de alto valor cultural y académico que establece un diálogo innovador entre el arte global y la identidad local. El artista kazajo Anvar Musrepov, proveniente de la prestigiosa Universidad de Bellas Artes de Viena, culmina su residencia artística en Misiones con la revelación de su trabajo: “Forest Nomads / Nómadas del Bosque”.
Esta actividad representa la etapa final de un proceso colectivo de residencia, enmarcado en un convenio de intercambio internacional, y tendrá lugar el miércoles 29 de octubre, a las 18:00 hs, en la Sala de videoconferencias de la sede central de la UGD (Salta esquina Colón, 2do piso).
Una Investigación de Frontera: Tecnología y Reflexión Crítica
Durante su estadía en la Provincia, Musrepov desarrolló una investigación para un videoensayo centrado en una reflexión decolonial sobre la cultura guaraní. El proceso incluyó una inmersión profunda con viajes de campo, entrevistas a comunidades y trabajo en archivos y museos.
Lo distintivo de este proyecto es la aplicación de tecnologías de vanguardia como el mapeo 3D, la fotogrametría y la inteligencia artificial, herramientas que dialogan con las representaciones visuales y las narrativas vinculadas al territorio misionero.
El artista, oriundo de Kazajistán —un país con una profunda impronta nómada e indígena—, ha manifestado su interés en las sorprendentes similitudes entre su propia historia cultural y la de los pueblos originarios de América Latina.
Anvar Musrepov señala: “En Kazajistán estamos discutiendo mucho sobre colonialismo y decolonialidad. Nos identificamos también como pueblo indígena. Antes de la Unión Soviética éramos nómades. Hay un eco de esas memorias y tradiciones que conecta profundamente con las comunidades de Misiones.”


Invitación Abierta a la Comunidad Artística y Académica
La presentación de “Forest Nomads / Nómadas del Bosque” es una oportunidad clave para socializar los resultados de este proyecto de investigación y presenciar cómo el arte digital contemporáneo puede ser un vehículo para la reflexión social y cultural profunda.
La UGD extiende la invitación a toda la comunidad educativa, a la comunidad artística de Posadas, estudiantes de arte y ciencias sociales, y al público general interesado en el cruce entre arte, tecnología y culturas originarias.
El evento cuenta con el apoyo institucional de la Dirección Provincial de Artesanías, la Residencia de Artistas Más allá de El Dorado, AMTAV, y las comunidades mbya Tavá Mirí, Mbokajaty, Yasí Porá, Fortín Mbororé e Yraka Mirí.

Sigue leyendo
Jardín Américahace 10 horas

Tras tres días de búsqueda en el monte la Policía halló a un joven desaparecido en Jardín América

Ambientehace 10 horas

El Ministerio de Ecología continúa realizando intensos operativos de control en los ríos y afluentes para preservas el ecosistema acuático de Misiones

Deporteshace 12 horas

Por Messi y Lautaro Martínez, la Selección Argentina le ganó a Angola en un amistoso

Deporteshace 14 horas

Argentina quedó eliminada del Mundial Sub 17 por penales a manos de México

Deporteshace 15 horas

Eldorado: El Ejecutivo y la Fundación Tackleando Muros firmaron un convenio

Eldoradohace 15 horas

Eldorado: se incendió una moto (Con Video)

Policialeshace 16 horas

Capturan a 4 groomers que utilizaban identidades falsas para captar a menores

Eldoradohace 17 horas

Simuló el robo de su auto y lo entregó a un desarmadero: la Policía descubrió la maniobra

Actualidadhace 17 horas

Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina

Policialeshace 18 horas

San Vicente: Un octogenario, que conducía un cuatriciclo, falleció tras ser embestido por un camión

Economíahace 18 horas

Cynthia Petcoff : “Cuando una mujer ocupa un lugar de decisión, todas ganamos un poco más de futuro”

Coatí -capri
Deporteshace 18 horas

El Coatí y Tirica buscan forzar un tercer partido en la reclasificación

Deporteshace 19 horas

Así se juega la última fecha del Clausura, se definen los descensos, los clasificados a las copas y a los octavos de final

Apóstoleshace 20 horas

Passalacqua inauguró la 47ª Fiesta Nacional de la Yerba Mate y resaltó que es una celebración de la cultura argentina

Policialeshace 20 horas

Falleció un hombre tras sufrir una descarga eléctrica en su vivienda de Posadas

Eldoradohace 5 días

Caso Schoenfisch: El presunto matricida apuntó contra su padre, Arnoldo Schoenfisch, y éste asumió la responsabilidad del hecho

Policialeshace 4 días

Mártires: El dueño de la camioneta que volcó y se incineró sería un reconocido empresario del transporte de Oberá

Eldoradohace 2 días

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Policialeshace 4 días

Mártires: identificaron a la víctima del siniestro fatal

Policialeshace 5 días

Hallaron el cuerpo del joven que se había sumergido en el río Paraná

Actualidadhace 4 días

Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate

Actualidadhace 5 días

Misiones lidera en el aula: tendrá más horas de clase que el promedio nacional en 2026

Actualidadhace 4 días

Desde el SPEPM aseguraron que la desregulación arancelaria es “inaplicable” en Misiones

Educaciónhace 4 días

Eldorado: Se realiza una capacitación docente en el Parque Schwelm

Montecarlohace 3 días

Despiste en la Ruta Nacional 12: automovilista fue trasladada al hospital de Montecarlo

Policialeshace 3 días

Detuvieron a un hombre acusado de agredir y amenazar de muerte a una mujer en Puerto Esperanza

Actualidadhace 4 días

Passalacqua cumpliendo con el mandato popular con, y cerca, de la gente en cada rincón de la Provincia

Eldoradohace 5 días

Eldoradense usará premio para costear gastos de terapias y medicamentos

Policialeshace 4 días

Jefatura de Policía separó de la fuerza a un agente por presunta instigación al consumo de estupefacientes

Actualidadhace 4 días

Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022