Conecta con nosotros

Arte

Mujeres que curan: se filmó “Sanadoras” en el monte misionero


Este fin de semana se llevó a cabo el rodaje de Sanadoras, una microserie documental que recorre las historias de mujeres misioneras que curan con saberes ancestrales y terapias alternativas. La producción se desarrolló en el predio de El Monte de los Abuelos, en el cerro de Santa Ana, un entorno natural cargado de simbolismo y energía que acompañó la propuesta estética y espiritual de la serie.

La serie fue la ganadora de la línea Micros Documentales para TV y Otros Medios con Pantalla Asociada, correspondiente al Plan Integral de Fomento 2024 del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), una política pública que promueve contenidos con identidad local y genera oportunidades para trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero.

Sergio Acosta, presidente del IAAviM, estuvo presente durante el rodaje y destacó que Sanadoras “marca el puntapié de los rodajes surgidos de las convocatorias 2024”. Valoró que este tipo de producciones “dan trabajo, generan sinergia, y lo más importante: nos permiten volver a contar nuestras propias historias, reafirmando el compromiso de la provincia con sus narrativas”.

Dirigida por Nadin Zampaca, terapeuta holística y realizadora audiovisual, Sanadoras surge de la unión de sus dos universos: el cine y la sanación. La idea nació literalmente en sueños. “Una noche me desperté con la palabra ‘Sanadoras’ escrita en la cabeza. Ahí supe que tenía que hacerlo. Pensé en mis amigas de los círculos de brujas y elegí a cuatro que representan la base de muchas terapias”, cuenta la directora.

La serie aborda prácticas como el reiki, la terapia floral, el uso de plantas medicinales, la medicina china y el acompañamiento emocional desde una perspectiva femenina, espiritual y comunitaria. En este sentido, Zampaca afirma que lo femenino y lo ancestral son el corazón de la narrativa: “La esencia es la mujer sanadora. Las mujeres somos sanadoras natas. Entonces, partiendo de eso, reivindicamos a la mujer sanadora ancestral que hoy trabaja en este mundo moderno -que no es solamente la sanadora que conocemos, las brujas, las curanderas-, sino la mujer que está en medio de la ciudad, entre el asfalto, trabajando con estas terapias y con estas sanaciones que son de nuestras abuelas y que nos fueron heredando”.

Cada capítulo está dedicado a una protagonista distinta, con un enfoque íntimo que muestra no solo su práctica sanadora, sino también su filosofía de vida, su vínculo con el territorio y su manera de habitar el mundo. La narrativa es sencilla y directa, con un registro documental que prioriza la cercanía y el entorno natural.
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Diego Bellocchio, quien también participó en la producción. Según él, Sanadoras no solo es un proyecto valioso por su contenido, sino también por las condiciones en las que se hizo posible: “Gracias a fondos provinciales como los del IAAviM, hoy podemos seguir filmando. Este proyecto es importante no sólo por lo que cuenta, sino porque se adapta a las nuevas formas de ver: TV, streaming, plataformas”.

El equipo técnico celebró la experiencia de filmar en un lugar tan especial como Santa Ana. Para Natalia Escobar Romero, asistente de producción, volver al set fue una experiencia movilizadora. “Que me convoquen otra vez es increíble. Trabajamos con un equipo hermoso, en un lugar lleno de energía. Estoy feliz de ser parte”, expresó.

Entre las protagonistas de la serie se encuentra Mónica Rodríguez, farmacéutica y terapeuta floral, quien considera fundamental abrir el debate sobre los modos de curar. “La sanación hoy viene por otro lado. No se trata solo de suprimir un síntoma, sino de sanar el origen, que muchas veces es emocional”, reflexiona. A su entender, la serie puede ser una puerta para que más personas conozcan y accedan a alternativas de salud integrales y respetuosas del proceso individual. “Estoy muy orgullosa de participar en este rodaje… Me puso súper feliz porque a mí me parece genial que esto se expanda, que la gente sepa que hay algo más”, expresó.

Montecine SAS es la casa productora responsable del proyecto, el cual se llevó adelante con un equipo conformado por trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero. La diversidad de miradas y trayectorias permitió construir una propuesta cuidada en cada detalle, desde el lenguaje visual hasta la elección de los testimonios.

EQUIPO TÉCNICO SANADORAS
Dirección: Nadin Zampaca

Producción Ejecutiva: Yamila Barnasthpol

Producción: Lula Recio

Dirección de Fotografía: Diego Bellocchio

Dirección de Arte: Walter Monzon

Asistencia de Dirección: Verónica Chemes

Asistencia de Producción: Natalia Escobar

Asistencia de Arte y Vestuario: Makarena Bordón

Sonido: Gastón Da Costa – Daniel Pereyra

Cámara: Lucas Altamirano

Foto Fija: Marcos Mattos

Entrevistadas: Mónica Rodríguez, Constanza Gaglialdi, Patricia Méndez, Victoria Vicente

Arte

Se lanzó el ciclo de charlas “Comprender el Estado”, una propuesta formativa clave para el sector cultural y audiovisual de Misiones

Este martes 8 de julio, en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno, se presentó oficialmente el ciclo de formación Comprender el Estado: Conversatorios sobre políticas públicas y participación en el sector cultural y audiovisual, una iniciativa conjunta entre el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES) y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), con el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Cultura, el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI) y el Instituto Provincial de la Danza (IPD).

La propuesta formativa está dirigida a trabajadoras y trabajadores del sector cultural y audiovisual de Misiones: artistas, realizadores/as, gestores/as culturales, estudiantes de carreras afines y miembros del Registro Provincial del Audiovisual. El objetivo central es fortalecer la representación sectorial en espacios institucionales, a partir de una comprensión más profunda del funcionamiento del Estado y de los procesos de formulación de políticas públicas.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes el presidente del IAAviM, Sergio Acosta; el rector del IMES, Mariano Pianovi; y el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, junto a autoridades del IPTI, el IPD, representantes del sector cultural y medios de prensa provinciales.

Una formación con anclaje territorial y mirada institucional

El ciclo tendrá una duración de dos meses, desde el 5 de agosto hasta el 30 de septiembre, y estará estructurado en cinco módulos temáticos que se desarrollarán en modalidad híbrida: presencial para quienes vivan en Posadas o a menos de 50 kilómetros, y presencial remota (virtual en vivo) para el resto de la provincia. Los encuentros sincrónicos serán los días martes, cada quince días, de 18 a 20 horas.

“Este ciclo nace de una necesidad que compartimos quienes venimos del sector cultural y asumimos roles dentro del Estado. Muchas veces se desconoce cómo funciona el sistema institucional y eso genera frustraciones o desencuentros”, expresó Sergio Acosta, presidente del IAAviM. “Los sistemas participativos, como los consejos directivos, reuniones distritales o los foros, son herramientas que debemos conocer y usar estratégicamente para incidir en las decisiones. Por eso es tan importante que más compañeros y compañeras del sector se formen en estas cuestiones”.

Acosta también adelantó que junto al IMES ya están proyectando una segunda etapa de formación para el próximo año, enfocada en formulación de proyectos y presupuestos. “Todos queremos que las políticas públicas sean más transparentes, más eficaces. Pero eso también requiere ciertos saberes y responsabilidades de parte de quienes presentan los proyectos. Esta formación apunta a eso: a fortalecer el diálogo entre el Estado y los trabajadores culturales”, añadió.

Por su parte, el rector del IMES, Mariano Pianovi, destacó el carácter federal y gratuito de la propuesta: “Para nosotros, como institución educativa pública, este ciclo reafirma nuestro compromiso con la formación de agentes culturales en todo el territorio provincial. Gracias a nuestra plataforma virtual y a un modelo de cursado híbrido, vamos a poder llegar no solo a Posadas, sino a municipios tan diversos como San Antonio, Andresito, Tobuna o Tres Capones”.

Pianovi subrayó también el respaldo institucional del gobierno provincial: “Hoy, en un contexto nacional donde se discute si el Estado debe financiar la cultura, Misiones reafirma su política pública de acceso gratuito y federal a la formación. Es una decisión política que valoramos profundamente”.

Módulos y docentes

El ciclo estará a cargo de un plantel de docentes del IMES con trayectoria en ciencia política, gestión pública y análisis institucional, junto a referentes del IAAviM, la Secretaría de Cultura y otros organismos provinciales.

Entre los contenidos se abordarán temas como: gobernanza participativa, el ciclo de las políticas públicas, estrategias de intervención territorial, uso de datos e indicadores para la gestión, y herramientas de gobierno electrónico. Cada módulo combinará materiales de estudio, videos, participación en foros y encuentros en vivo.

Un acto de defensa del Estado

Durante su intervención, el ministro Joselo Schuap hizo hincapié en la importancia de esta capacitación en el contexto actual: “Capacitarnos sobre el Estado y para que el Estado funcione mejor, también es una forma de defenderlo. En tiempos donde se confunde libertad con cualquier otra cosa, es fundamental que los trabajadores de la cultura sepamos cómo funciona este sistema que nos permite garantizar derechos, como el acceso a la cultura”.

Schuap resaltó también el valor del trabajo interinstitucional que se viene sosteniendo en Misiones, y la existencia de tres institutos autárquicos del sector cultural con representación sectorial. “Con todos sus errores, tenemos estructuras que pueden ser mejoradas y defendidas. Y solo de la mano de la política vamos a lograr sostener lo que se construyó”, afirmó.

Inscripción abierta

La inscripción al ciclo es gratuita y estará abierta hasta el 4 de agosto. Las personas interesadas deben completar el siguiente formulario disponible en los sitios www.iaavim.gob.ar y www.imes.edu.ar

Para recibir el certificado, se requerirá una participación mínima del 80% en las actividades.

Sigue leyendo

Arte

“Arami”, ópera prima de Sabina Buss, fue seleccionada en el Concurso de Largometraje Documental del INCAA

El proyecto documental misionero Arami fue seleccionado entre los doce ganadores del Concurso de Largometraje Documental 2025 del INCAA, consolidando el crecimiento del cine regional y destacando el trabajo sostenido de realizadoras y productoras de la provincia.

Dirigido por Sabina Buss, actriz y gestora cultural oriunda de Puerto Esperanza, Misiones, Arami es su primera película como directora. El documental recorre la vida de Isabel “Arami”, mujer guaraní nacida en las Cataratas del Iguazú y desplazada junto a su comunidad tras la creación del Parque Nacional. La película acompaña su recorrido como sanadora, fitoterapeuta y referente agroecológica, entre la medicina ancestral y la militancia comunitaria.

El proyecto ya había sido seleccionado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) en la convocatoria Ópera Prima Documental del Plan Integral de Fomento 2024, y este nuevo reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) refuerza su proyección nacional e internacional.

La producción de Arami está a cargo de Mónica Acuña (Girasol Producciones), Sabina Buss y Mónica Amarilla (Inimaginaria Producciones), en una alianza entre productoras locales que refuerza el carácter colectivo y territorial de la propuesta. “Es un reconocimiento al proyecto, y el fortalecimiento de la financiación para la realización”, expresó Mónica Acuña.

Consultada sobre el impacto del fomento en la provincia, Acuña destacó el trabajo del Instituto misionero y el proceso colectivo del proyecto: “La provincia tiene un gran caudal de proyectos documentales que vienen siendo acompañados por el IAAviM en sus etapas previas como la de desarrollo y laboratorios, y este proyecto es un claro resultado”. También remarcó: “Las alianzas que logramos formalizar entre productoras locales para concretarlo (…) hablan de nuestra capacidad instalada, como así también de los roles creativos y de decisión a cargo de mujeres y diversidades”. En esa línea, anunció que actualmente se está formalizando una coproducción internacional con Brasil, junto a la productora Ñandutí Cine.

Desde el IAAviM, el gerente de Fomento Santiago Carabante celebró el anuncio: “La selección es una gran noticia que deja en evidencia el nivel de los proyectos misioneros, en este caso de Arami, ya que las nuevas políticas implementadas por el INCAA redireccionaron el fomento hacia una competencia sin distinción de regiones y con pocos premios, haciendo evidente que una selección de este tipo resulta difícil por el volumen de presentaciones”. Y agregó: “Arami es una alegría y una oportunidad para reafirmar las políticas públicas provinciales que dieron lugar a cientos de proyectos competitivos a nivel nacional e internacional”.

Carabante, que este año integró el jurado del prestigioso concurso de cortometrajes del INCAA “Historias Breves” que premió hace pocos días a tan solo seis proyectos del todo el país, también subrayó la importancia de este tipo de fomento en el ecosistema audiovisual local: “Tiene un evidente impacto económico, ya que aumenta su financiación, en un momento donde es todo un problema hacerlo”. Y concluyó: “A mi modo de ver, las posibilidades creativas siempre se fortalecen ante un presupuesto más sólido, que acerca la película posible a la película ideal”.

Respecto a la relevancia de la historia que cuenta Arami, tanto Carabante como Acuña coincidieron en su valor cultural y político. Para el funcionario: “Las provincias deben contar sus propias historias, antes que otros las cuenten por ellas. Contar ciertas historias en ciertos momentos constituye un acto de resistencia, y creo que Arami existe en ese sentido”. En la misma línea, Acuña expresó: “Desde las provincias, estamos contribuyendo a la cinematografía nacional con una perspectiva de mirada propia y de construcción de la memoria colectiva que nos atraviesa como sociedad”. Y concluyó: “Además, es la ópera prima de la directora Sabina Buss, y es necesario fortalecer la presencia de mujeres y diversidades en un rol indispensable como es la dirección”.

Sigue leyendo

Arte

Se filmó en Posadas “El cuerpo sabe lo que está pasando”


Durante un caluroso verano en la ciudad de Posadas, un adolescente queda solo en su casa mientras su madre y su tía viajan a Itatí para hacerle un pedido a la Virgen: que su hijo abandone sus “deseos pecaminosos”. Desde esa premisa íntima, atravesada por el ritual, la religión y el despertar del deseo, se construye “El cuerpo sabe lo que está pasando”, el primer cortometraje profesional del joven realizador misionero Natal Cano Rojas.

La obra se filmó a inicios de mayo de este año, durante cuatro días, en una casa del emblemático barrio posadeño de Villa Sarita. “Para mí es un sueño poder ver materializado este proyecto y que un montón de gente esté soñando en ver lo mismo que ese guión”, expresó Natal, quien define su propuesta como una historia “que no se ancla en un realismo puro, sino que encuentra formas de licencias poéticas en la extrañeza del relato regional, con sus leyes difusas, las mixturas de creencias populares y la percepción de la adolescencia”.

El corto propone una narrativa sensorial donde el deseo y lo religioso conviven como tensión dramática. “La religión tiene como mucho ida y vuelta también con el discurso del deseo, del cuerpo. Mucho también con lo mágico, con la certeza y la fe, digamos”, reflexiona Natal, quien se inspiró en sus propias vivencias de infancia en Puerto Esperanza para escribir el guion.

Previo al rodaje, el proyecto tuvo un importante recorrido: el director comenzó a desarrollar la idea en el marco de su formación en la ENERC NEA, pasando luego por el Laboratorio de Escritura de Guion organizado en el año 2021 por la Gerencia de Capacitación e Investigación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), con la tutoría de Sergio Acosta. En 2023 obtiene el Premio al Mejor Guion de Ficción en el Festival Oberá en Cortos y, finalmente, es seleccionado en la convocatoria del Plan Integral de Fomento 2024 del IAAviM, en la categoría “Cortometraje de 1ra y 2da Obra”.

El actor Joaquín Scholler, quien interpreta al protagonista Mariano, valoró el proceso creativo previo al rodaje como un trabajo de profunda sensibilidad compartida: “Estuvimos meses con Natal, con el director, hablando mucho por videollamadas, haciendo preguntas, analizando”. Sobre su vuelta a un set de filmación luego de su trabajo actoral en el largometraje “Selva” (2021), expresó sentirse “feliz y muy agradecido”, sobre todo por ser parte de una nueva producción misionera.

La obra también destaca por su enfoque de producción, con un equipo técnico encabezado mayoritariamente por mujeres y diversidades, una decisión deliberada del director. De esta forma, la Dirección de Fotografía estuvo a cargo de Camila Acosta, experimentada camarógrafa obereña. “Estoy muy agradecida y contenta por esta experiencia, por tener la oportunidad de formar un equipo de fotos de mujeres y diversidades, que un poco sale del taller de DF que impulsamos con la colectiva Mutar, entonces hoy tener la posibilidad de poner en práctica todo ese aprendizaje, la verdad que es muy gratificante”, sostiene Acosta.

Acerca de su trabajo junto al director, expresó que hubo un análisis previo intenso, “pensando las propuestas de luces, las escenas, para tratar de transmitir lo máximo posible la sensibilidad que tiene esta historia”.

En un contexto político y cultural atravesado por discursos de odio, El cuerpo sabe lo que está pasando emerge como una obra poética y política, que se atreve a interpelar desde lo íntimo y lo corporal. “En este momento, que también es como bastante difícil para la cultura LGBT, para las personas LGBT, digamos, es como bastante sorprendente que un proyecto así se esté realizando, teniendo en cuenta que también a nivel nacional el cine está sufriendo la falta de fondos y mucho desamparo de parte del gobierno nacional, pero para mí fue como un alivio saber que la problemática que atravesaba este corto no fue un impedimento para que gane acá en la provincia”, concluyó el director.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 días

Eldorado: Kenia habría recortado recorridos y la Municipalidad brindará el servicio de transporte

Actualidadhace 4 días

Transporte Público de Pasajeros: “Eldorado es una muy buena plaza y soy optimista en que se presentarán empresas que quieran brindar el servicio”

Policialeshace 4 días

Hallaron restos óseos humanos en Salto Encantado: investigan si pertenecen a Mirta Rodríguez (Con videos)

sebastian tiozzo
Eldoradohace 3 días

“Preocupa que con el pliego tan exigente, hay muchas posibilidades que nada cambie”, expresó el concejal Tiozzo la licitación del transporte público en Eldorado

Judicialeshace 4 días

Asumió el Juez Federal de Puerto Iguazú

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología refuerza la prevención de incendios en Misiones con la entrega de equipamiento a destacamento de bomberos

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología inspeccionó una planta de cítricos en Montecarlo

Policialeshace 2 días

Atraparon a la cabecilla de “Las Marías de Santa Clara” una banda dedicada al comercio de objetos robados

Deporteshace 5 días

Juan Cruz Gonseski: “Estamos cumpliendo un sueño al recibir al Argentino de Motocross por primera vez”

Policialeshace 3 días

Bomberos anti-explosivos retiraron una granada del frente de una vivienda en Bernardo de Irigoyen

Culturahace 4 días

Ruiz de Montoya presentó su 3° Fiesta Colonial: un homenaje a la vida en la chacra

Actualidadhace 4 días

Yabuticaba Moda Gourmet, una pasarela de diseño para Iguazú

Policialeshace 2 días

Fracrán: Un camión volcó en R14 y el conductor resultó lesionado

Actualidadhace 3 días

Reunión interinstitucional para fortalecer la actividad en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador de San Ignacio

Policialeshace 4 días

Dos Arroyos: Arrestaron a un hombre por presunto grooming a un menor vía WhatsApp

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022