Arte
Continúa el Mate Rock en Posadas
Del viernes 29 al domingo 31, en la Cascada de la Costanera, el concurso de bandas organizado por le Ministerio de Cultura junto al INYM, continúa su selección de bandas. Esta vez le toca a la Región Capital donde, con estrecha colaboración de la Municipalidad de Posadas a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, concursarán las bandas que se inscribieron en la convocatoria original.
Serán tres jornadas con rock de todos los estilos para elegir tres agrupaciones ganadoras que se sumarán a Araucaria, de Capioví, que resultó ganadora por la Región Río Paraná, en Montecarlo. El último fin de semana de agosto, del viernes 26 al domingo 28, será el turno de Eldorado (Región Norte), Apóstoles (Región Sur) y Oberá (Río Paraná).
Las bandas representantes de cada Región Cultural participarán de una instancia final, cuyo ganador grabará un disco que será producido en conjunto por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de promover la difusión nacional de la banda y el producto principal de misiones: la yerba mate.

Acerca de la Ley de Cupo en eventos musicales
El Ministerio de Cultura comunica que en el caso del concurso Mate Rock, por tratarse de un evento con convocatoria abierta, no aplica la norma de obligatoriedad de 30% del cartel artístico con músicas mujeres y personas con identidad de género autopercibida. Sí en cambio deberá aplicarse a la hora de la etapa final, en la que se presentarán las bandas ganadoras.
Bandas en concurso para el Mate Rock “Región Capital”
- Elefantes en Valdivia
- Banda IRIS
- Gon de Llano & Big Banda
- Mostro
- Sr. Grey
- Gurí
- ASAF RC
- La Cuerda y la Loca
- Sumeria
- Duggu Band
- Fénix
- Proyecto
- San O’Bardo
- Epopeyas
- D la Nada
- Survival
- Absortos
- Saturnal
- RASS
- Inmune
- Dawnfall
- Lobo del hombre
- Folha De Bananeira
- The Mammachas
- Plural
- Coyote Brown
Arte
“Ilegal”: el cine internacional elige Misiones, impulsado por el programa Cash Rebate del IAAviM
Durante cuatro intensas semanas de octubre, las localidades de Puerto Esperanza, Wanda y Puerto Libertad fueron escenario del rodaje de “Ilegal”, una producción internacional dirigida por el reconocido cineasta de Kirguistán, Ruslan Akun. El proyecto, que combina acción, drama y humor negro, se filmó en Misiones gracias al apoyo del Programa Misiones Audiovisual Cash Rebate 2025, una herramienta estratégica implementada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) para atraer rodajes y fortalecer la industria audiovisual local.
La película cuenta la historia de Kolbai, un profesor de inglés de un pueblo rural de Kirguistán que emprende un peligroso viaje para rescatar a su hermano menor, capturado por un cártel tras intentar cruzar ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos. Entre dilemas morales, paisajes desolados y una narrativa cargada de humanidad, “Ilegal” aborda los vínculos familiares y los costos del sueño americano.
El rodaje movilizó a un equipo técnico misionero numeroso, junto a la producción de Buenos Aires y al equipo proveniente de Kirguistán. “Trabajaron más de 200 extras y numerosos técnicos y actores locales; fue un rodaje en el que el pueblo participó mucho, especialmente en Wanda y Esperanza, donde la comunidad colaboró activamente”, destacó Juan Ferreira, de la Cooperativa Productora de la Tierra, casa productora misionera asociada al proyecto cinematográfico. Y agregó, “el impacto económico fue muy importante, no solo por la contratación directa de profesionales, sino también por los servicios asociados como catering, hospedaje y transporte, que dinamizan la economía regional”.
Para Ferreira, “Ilegal” representa “uno de los casos más emblemáticos del Cash Rebate”, ya que se trata de una producción que podría haberse filmado en cualquier otro país de Latinoamérica. “Eligieron Misiones porque hay técnicos capacitados, locaciones increíbles y, sobre todo, apoyo institucional. La inversión en la provincia como condición ineludible para el reintegro económico es el aspecto clave del Cash Rebate, una herramienta utilizada en todo el mundo, y que Misiones la implementó con gran éxito”, aseguró.
Desde Buenos Aires, Rocío Pichirili, productora de Groncho Estudio, subrayó el valor del acompañamiento provincial: “Cuando los productores kirguis buscaron selva para representar parte del recorrido del protagonista, propusimos la provincia de Misiones. Las locaciones son impresionantes y el apoyo del IAAviM fue decisivo. Participaron cabezas de equipo y técnicos locales, casi 50 roles secundarios y cerca de 200 extras. Después de cuatro semanas de rodaje, estamos muy contentos con la experiencia”.
Por su parte, el director Ruslan Akun, considerado una de las voces más destacadas del cine de Asia Central, expresó su gratitud hacia la provincia: “Misiones era el lugar perfecto por muchas razones: localizaciones fantásticas, grandes talentos, un equipo estupendo, actores magníficos y productoras excelentes. Y me gustaría dar las gracias al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones por su increíble apoyo. Y también a todos los lugareños, a los talentos locales y regionales por su maravilloso trabajo. Estoy seguro de que cuando la vean en la gran pantalla, Misiones se verá genial”.
Akun, conocido por títulos como Salam, New York! (2013), Finding Mom (2016) y Paradise at Mothers’ Feet (2024), es un realizador premiado internacionalmente y formado en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California (USC). Su filmografía se distingue por abordar temas sociales con una mirada sensible y humana, combinando realismo, humor y emoción.
El Programa Misiones Audiovisual Cash Rebate 2025 del IAAviM surge como una política de fomento destinada a atraer inversiones nacionales e internacionales, promover empleo calificado y fortalecer la economía creativa provincial. A través de un sistema de reembolso parcial de gastos realizados en territorio misionero, la herramienta incentiva la radicación de producciones audiovisuales, potenciando las capacidades técnicas y el desarrollo de servicios asociados al sector.
El caso de “Ilegal” confirma el impacto positivo de esta política pública: la película no solo posiciona a Misiones como escenario cinematográfico de escala internacional, sino que demuestra cómo la articulación entre Estado y sector privado puede traducirse en oportunidades de trabajo, circulación cultural y crecimiento sostenido de la industria audiovisual regional.
Actualidad
Presencia misionera en el V MAEF en busca de coproducciones regionales
El V Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) abrió este lunes una nueva edición en São Miguel das Missões (RS, Brasil), reafirmando su papel como uno de los espacios estratégicos más importantes para la articulación de proyectos y políticas audiovisuales entre el NEA argentino, Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay. Hasta el 19 de noviembre, productoras, autoridades, plataformas y especialistas se reúnen en el Tenondé Park Hotel para impulsar alianzas, circulación de contenidos y mecanismos conjuntos de financiamiento en la región.
Este año, la convocatoria recibió 72 postulaciones, de las cuales un comité de selección eligió 21 proyectos —7 de Argentina, 7 de Brasil, 6 de Paraguay y 4 de Uruguay— que participarán de las sesiones de pitch y rondas de negocios 1 a 1 con players y agentes internacionales. La selección evidencia una presencia consolidada de relatos de frontera, identidades híbridas y problemáticas territoriales, una marca que distingue el perfil creativo del Mercado desde su creación.
Dentro del conjunto argentino, la representación misionera se ubica nuevamente en un lugar destacado. “Las Tormentas Tropicales”, de Ojolote Cine, es una de las propuestas que abre el listado: un coming-of-age ambientado en un pueblo misionero limítrofe con Brasil, donde Iza transita el último año de secundaria entre decisiones amorosas, cambios familiares y la experiencia de pérdida. También integra la delegación provincial “La Carne de los Dioses”, de 25.27 Estudio Audiovisual, un drama de triple frontera que sigue la búsqueda desesperada de una familia por una planta sagrada capaz de curar a una niña enferma, en un territorio atravesado por tensiones, mitos y silencios ancestrales.
A estos proyectos se suma “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor, centrado en una protagonista inmigrante que se mueve entre el canto y el trabajo en un cabaret, en un relato que indaga en la identidad, el deseo y la violencia desde una perspectiva fuertemente regional. Completan el panorama argentino propuestas como “Agua Colorada” (Big Empanada), que recupera memorias y luchas sociales de los territorios rurales; “Fan”, presentada por DIM Films; la animación “Teke Uneka” de Habitación 1520, ganadora del pase directo durante el FAB 2025 en Bariloche; y “Lo que se pierde”, de Kreta DM, también acreedor de un pase directo este año en Pulsar, mercado de Santa Fe.
Además de la presentación de proyectos, el MAEF propone un programa integral de formación y vinculación profesional que combina masterclasses -entre ellas una clínica de preparación de pitch a cargo de Dani Tolomei-, mesas temáticas sobre incentivos como el Cash Rebate, coproducción internacional, políticas públicas, sostenibilidad en la producción y estrategias de distribución. Las rondas de negocios 1to1, sumadas a las asesorías con tutores y agentes de ventas, funcionan como un espacio concreto para activar acuerdos, cerrar alianzas y perfilar estrategias de financiamiento.
Este ecosistema se fortalece con la participación de players y decisores clave del sector -representantes de plataformas, distribuidoras, agencias de ventas, film commissions y empresas tecnológicas-, entre ellas Utopía Docs, La Mayor Cine, El Cuervo Films, Punctum Sales y Atama Filmes, que aportan herramientas profesionales y amplifican las posibilidades de circulación regional e internacional de los proyectos.
Los premios de esta edición también buscan estimular la proyección de las obras seleccionadas: el Premio Oficial 5.º MAEF, que incluye acreditación para FRAPA+Pitch 2026; el Premio RECAM, que otorga USD 500 y un acceso a Ventana Sur; asesorías de distribución brindadas por El Cuervo Films; consultorías de planificación y estrategias por parte de Utopía Docs; y acreditaciones para el Encuentro de Coproducción del Mercosur (FAM). El jurado está compuesto por Pedro Guindani (FUNDACINE), Rodney Zorrilla (FONDEC), Florencia Ferrer (ACAU) y Carolina Álvarez (RECAM / Residencia del Lago).
La delegación misionera participa también a nivel institucional con la presencia del presidente del IAAviM, Sergio Acosta, y la responsable de la Comisión de Filmaciones de Misiones, Natalia Bonetti, fortaleciendo la estrategia provincial de inserción regional y promoción de rodajes a través de incentivos y expansión del ecosistema audiovisual local.
Como actividad complementaria, las y los participantes realizarán una visita guiada al Sítio Arqueológico São Miguel Arcanjo, Patrimonio Mundial de la Unesco, en un recorrido que vincula patrimonio cultural, territorio e identidad con los procesos creativos que impulsa el Mercado.
Con el respaldo institucional del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y la Secretaría de Cultura de Rio Grande do Sul a través del Iecine, junto a la colaboración de Fundacine y la participación de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), el MAEF se consolida como un espacio de referencia para la coproducción internacional en la región. Su continuidad demuestra que la articulación entre fronteras puede convertirse en motor de desarrollo para proyectos que nacen en territorios locales, pero aspiran a encontrar interlocutores, recursos y pantallas más allá de sus límites geográficos.
Actualidad
El Festival Mujeres Tierra Roja conjuró el ciclón
Una jornada de información e inspiración para vivir mejor, y para proteger nuestra cultura y biodiversidad
POSADAS.- Ayer, sábado 8 de noviembre, larga jornada en el festival Mujeres Tierra Roja, en el Museo Cambas. A las 8:30, un repertorio misal del barroco latinoamericano estremecía durante el acto de apertura, y también a los que paseaban por el Parque Paraguayo. A la medianoche, los más fervorosos seguían ahí, bailando con música de sintetizadores, bajo los árboles y la luna llena, en la explanada del museo.
El festival MTR es símbolo del mundo ideal según Miuki Madelaire, que lo produce y lo comparte. Creativa, productora, y declarada por la Cámara de Representante de la provincia Embajadora Social, Cultural y Artísstica de Misiones, Miuki concreta cada año un encuentro trinacional donde mujeres de la Argentina, Brasil y Paraguay llevan sus saberes, intercambian y comparten con toda la comunidad, con el foco puesto en proteger la biodiversidad y la
cultura de este útero de tierra colorada, en la Mata Atlántica que une los tres países. Y en brindar información e inspiración para vivir mejor.
En esta edición, las científicas nerds de la naturaleza se juntaron a dar maratones de charlas. Y se codeaban con maestras de cestería mbyá guaraní, terapeutas holísticas, rockeras vegetarianas y productoras agrícolas. Desde artesanas del ñandutí hasta médicas de salud regenerativa, desde músicas hasta campesinas, desde cocineras hasta facilitadoras de terapias alternativas, pasando por diseñadoras, escritoras y bailarinas, todas trajeron sus maravillas al festival, que se desarrolló tanto en el Museo Aníbal Cambas (charlas, talleres, actividades de bienestar, shows musicales y visitas guiadas para chicos) como en el Parque Paraguayo (la gran feria regional de productos, servicios y gastronomía).
Con el tema Modo Raíz: conexión real activada, esta séptima edición animó a la comunidad a dejar de lado los teléfonos, las pantallas, para conectar en la vida real.

TENDENCIAS MTR 2025
EL MUSEO VIVO. Anoche, el Museo Regional Aníbal Cambas fue gran ejemplo de una de las últimas tendencias en gestión cultural: los museos vivos, donde se entrecruzan el pasado y el presente. Con aportes creativos, como la visita guiada Explorador del mundo guaraní, donde los chicos conocieron de cerca las costumbres ancestrales mbyá guaraní, armando incluso sus propias “lanzas”. Y con una producción de fotos de moda de vanguardia (de los estudiantes de la EPET 2) posando con los apyká: muchos aprendieron ayer que esos bellísimos bancos tallados en madera con formas de animales, diseño mbyá guaraní,
guardaban significados rituales.
El director del museo, Alejandro Miravet, expresó sobre MTR 2025: “El público se mostró impresionado gratamente por todo lo visto y, en nuestro caso, MTR es un producto
genuinamente provincial, inclusivo, con profundo respeto por los pueblos originarios, por la etnia guaraní, por lo que responde a los objetivos de nuestra casa: conservar, proteger y enriquecer aquello que nos pertenece e identifica cultural e históricamente. Miuki Madelaire, al concedernos la posibilidad de incluir a MTR en nuestra agenda, también facilitó no solamente que muchísimas personas tuvieran por primera vez su experiencia en el Cambas,
sino que otras reanudaran un conocimiento distante, de la infancia”.
.
LA PRESENCIA MBYÁ GUARANÍ fue fuerte y bienvenida en todos los sectores del festival.
● Deslumbró el coro de niños Tabá Mirí Mbaepo (El sonido del pueblo pequeño), de la comunidad Tabá Mirí, de San Ignacio. Con vestuario de animales autóctonos y la direc
ción del cacique Germán Acosta, le cantaron a Ñamandú, el Sol; la Canción del Mandubí (el maní) y “Vamos a ir todos juntos”.
● La artesanía se lució con Clementina González, de la comunidad Yraká Mirí, de Concepción de la Sierra, donde compartió la técnica de cestería con tacuara, el forrado de objetos con tacuarembó y el teñido natural a base de plantas. También tuvo su stand en la feria, con el proyecto Artesanía Kerechu.
● En el puesto de al lado, estaba Tatiana, artesana de la comunidad Ka ‘Aguy Poty, de Aristóbulo, con sus colgantes y esculturas en madera, móviles con caracoles del
arroyo, más cestería y demás obras maestras de la artesa nía mbyá guaraní.
● Otras visitantes frecuentes de la feria son las ceramistas de Entre Mujeres y el Barro, con sus piezas de barro ñaú.
● En un espacio de entrevistas en la feria, también charlaron con Miuki jóvenes campesinas mbyá guaraní de la comunidad de Santa Ana Mirí, contando su vida en la chacra agroecológica Kaá Porá, especializada en cultivo de hongos.
LAS NUEVAS GENERACIONES, que en definitiva son los mayores destinatarios del festival, protagonizaron también en los escenarios: después de la apertura oficial con el coro de niños Tabá Mirí Mbaepo (El sonido del pueblo pequeño), al atardecer se sumaron el desfile de moda con diseños de alumnos de la E.P.E.T. 2 (Estructuras efímeras, con el concepto de detener el tiempo y habitar el instante donde la naturaleza y la indumentaria se vuelven una),
la obra Leyenda del Mburucuyá por Lugar de Estrellas (elenco de danza libre, canto y expresión corporal, integrado por jóvenes con discapacidad) y la Escuela Circense Aruna, con acrobacias y trajes de animales llegados desde Garupá.
ESCENARIO FEMENINO: la música estuvo al orden del día (o de la noche) con un line-up de jóvenes músicas misioneras que hicieron bailar a la concurrencia hasta la medianoche. Arrancó Luna de la Rosa, con su música latinoamericana de raíz nativista; siguieron Ronda y Cecilia Moya, con su rock y pop indie, sensible y tropical; luego Andrea Dulko, a puro rock, reviro, punk y jazz; y cerró Zencilia Ming con su música electrónica de sintetizadores analógicos, para hacer bailar a todos los que a la medianoche se resistían a irse.
Un recordatorio de Miuki: “Vivimos dentro de un cofre de tesoros. Pisamos amatistas, cuarzos rosas… Somos una tierra rica en todo sentido. MTR celebra esto y también nuestros orígenes. Somos únicos en el mundo, con tantas colectividades viviendo en paz. Acá se puede vivir en paz, y se siente”.
Esta vez, la magia de MTR fue tan fuerte que hasta se conjuró al ciclón, que ni se animó a presentarse.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
