Actualidad
El Gobernador y el Ministro de Ambiente acordaron iniciativas conjuntas ambientales

El Gobernador recibió en Puerto Iguazú al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, con quien firmó un convenio para la puesta en valor del Campamento Educativo El Yaguareté ubicado en el Parque Nacional Iguazú. Más tarde, en Apóstoles, inauguraron las obras de ampliación de la Base del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Y en Fachinal recorrieron la planta de Relleno Sanitario Sur donde se instala un sistema de captación y aprovechamiento de biogás.
En una importante jornada de trabajo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, recorrieron distintos puntos de la provincia acordando una agenda con el foco puesto en políticas públicas ambientales.
En la primera actividad conjunta, ambos funcionarios firmaron un convenio, anunciaron la puesta en valor del Parque Nacional Iguazú con obras que comenzarán por el CampamentoEducativo El Yaguareté. También, se renovó el comodato del camping con fines educativos, recreativos y de esparcimiento, orientados al cuidado ambiental. Respecto de las mejoras en el campamento, el Gobernador señaló que el acuerdo resulta de gran importancia “para la provincia, la Nación y para Puerto Iguazú, para los jóvenes, y sobre todo para el bienestar de los misioneros”, esto en virtud de su valor educativo e histórico para la comunidad, ya que varias generaciones de jóvenes pasaron por el lugar.
En la misma ocasión, la Nación concretó la adquisición de cinco unidades móviles especiales para desplazarse en ambientes naturales. Las unidades fueron desarrolladas íntegramente en Misiones por FanIOT – Hamelbot, el modelo es el “Wakure”, un híbrido entre moto y 4×4. De esta manera, la provincia entregó cinco, dos para el Parque Nacional Iguazú, otras dos destinadas al Parque Nacional Talampaya y una tendrá como destino el Parque Nacional Los Glaciares, según explicó Cabandié, y anticipó que hay posibilidad de que la Nación adquiera unas 50 más.
RADARIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA CUIDAR LA FAUNA
Luego se firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad para avanzar en la radarización, adopción de medidas de seguridad y señalización de los espacios ubicados alrededor del Parque Nacional Iguazú, como rutas, caminos y accesos viales. De esta manera se integrará un esquema de comunicación y alerta para evitar casos de atropellamiento de fauna silvestre, lo que será posible con la incorporación de radares móviles y fijos.
Herrera Ahuad se refirió a los recientes casos de atropellamiento de fauna silvestre y aseguró que los organismos competentes y la provincia se ocuparán de la problemática. Habló de la posibilidad de tomar acciones similares en rutas y accesos a todas las áreas protegidas de Misiones e inclusive previno que serán inflexibles ante las faltas cometidas. Agregó que “para Misiones poder cumplir y generar acciones de protección y de cuidado del medio ambiente es fundamental”.
A su turno, el ministro Cabandié resaltó el hecho de estar de nuevo “en la provincia de Misiones para avanzar en cuestiones fundamentales para trabajar con el Parque Nacional y con la provincia”.
INAUGURACIÓN DE MEJORAS DE LA PLAZA EVA PERÓN
Más tarde, las autoridades plantaron árboles e inauguraron las obras de puesta en valor de la Plaza Eva Perón encaradas en el marco del proyecto Casa Común, con inversiones conjuntas de la Nación y la Municipalidad de Puerto Iguazú. Las mejoras, con impronta ambiental, incluyeron el remplazo de mobiliario para deporte, recreación, alumbrado, accesibilidad y vegetación, asfaltado de los alrededores e incorporación de puntos de reciclaje. También en la plaza se presentó el nuevo camión de bomberos adquirido por la Asociación de Bomberos Voluntarios de Puerto Iguazú con fondos propios provenientes de bonos de colaboración.
En el trascurso de la mañana se sumaron a los distintos eventos el vicegobernador, Carlos Arce, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el ministro de Ecología, Víctor Kreimer; el director Ejecutivo de FanIOT Argentina, Martín Bueno; el presidente de Parques Nacionales, Federico Granato, y el presidente de la Asociación Bomberos Voluntario local, Javier Bareir, entre otros funcionarios.
MANEJO DEL FUEGO: OBRAS DE AMPLIACIÓN EN APÓSTOLES
Por la tarde, la comitiva de funcionarios se trasladó a la ciudad de Apóstoles para inaugurar y recorrer las obras de ampliación en la Base del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Allí, se firmó también un convenio de cooperación y financiamiento entre el Ministerio de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Ecología de Misiones para la protección de la biodiversidad, Además, se entregaron certificados y se oficializó la incorporación de 17 nuevos brigadistas especialistas en manejo de incendios forestales que permite a la provincia anticiparse a las posibles consecuencias del Cambio Climático.
En el lugar, el Gobernador celebró que la base operativa funcionará en Apóstoles y valoró la recuperación de banderas provinciales como el Parque Federal Campo San Juan, el Campamento Educativo El Yaguareté y la lucha contra los incendios forestales. “Logros que fueron posibles gracias al entendimiento con el Ministerio de Ambiente de la Nación y con razonamiento, sentido común y mucho compromiso”, dijo. Después, dirigiéndose a los brigadistas, les pidió “el máximo compromiso y la máxima vocación para trabajar todos juntos por los misioneros y los argentinos”.
Por su parte, el titular de la cartera nacional destacó el fortalecimiento de “la tercera base del Estado Nacional en materia de combate de incendios forestales y lo hacemos de la mano de Misiones como una provincia comprometida que apuesta, cuida, y que combate los incendios”, como lo ha demostrado en la última temporada de sequía. Inclusive, adelantó que “se está gestionando la compra de medios aéreos para que el Estado Nacional tenga esas herramientas a disposición y así robustecer los sistemas aéreos”.
MEJORAS EN PROYECTOS DE BIOGÁS EN ZONA SUR
En la última parada, Herrera Ahuad y Cabandié recorrieron la planta de Relleno Sanitario Sur de Fachinal, que es una de las más modernas del mundo por contar con capacidad para tratar el ciento por ciento de su emisión de gases de efecto invernadero. El Gobernador valoró positivamente este sistema que permite reducir la contaminación por emisión de gas metano durante el proceso de descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. En especial por el significado que tiene para Misiones con una visión de armonía y sustentabilidad con la naturaleza.
Finalmente, como balance de la jornada, reconoció que “las mejores construcciones se hacen en base a la confianza y a la palabra, más allá de todos los convenios que hemos firmado hoy. Son acuerdos que se necesita tener escritos, pero en la confianza en la palabra y en el trabajo de cada uno creo que está el resultado de lo que fue haciendo Misiones, también en este año complejo. Sin embargo, este año nos encuentra mejor preparado que en años anteriores.
Durante la tarde, los funcionarios que participaron en las recorridas fueron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Ecología, Víctor Kreimer; el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida; la intendenta de Apóstoles, Eugenia Safrán; el coordinador de la regional del NEA de SNMF, Carlos Perezlindo; el intendente de Fachinal, Miguel Benítez y el presidente del Iprodha, Carlos Pereira, entre otras autoridades provinciales.

Actualidad
Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Con la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos.
En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero.
Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan.
Producción local con impacto directo en el campo
La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia.
El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores.
Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas.
Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente.
Actualidad
El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras

El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XVI, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza.
El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, comenzó su discurso.
“Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, recalcó.
El nuevo pontífice que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: “¡Gracias al papa Francisco!“.
Asimismo, en su alocución El papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.
Tras su elección como nuevo pontífice, anunciada mediante la fumata blanca a las 18.08 horas (16.08 GMT), el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost compareció poco más de una hora después ante miles de fieles concentrados en San Pedro.
Allí dijo que Dios ama a la humanidad y animó a caminar “unidos, de la mano”, con la premisa de que “el mal no prevalecerá”.
Emocionado al salir al balcón de San Pedro, León XIV añadió que la paz ha de ser “humilde y perseverante”.
Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: “caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros”.
“Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia”, añadió.
También pidió ser “una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto”.
El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”.
Una densa columna de humo blanco salió de la chimenea sobre la Capilla Sixtina este jueves, indicando que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, aunque el mundo todavía debía esperar para conocer su identidad.
Como ocurrió durante la elección del Papa Francisco en 2013, pasó más de una hora antes de que el nuevo pontífice apareciera en el balcón central de la Basílica de San Pedro. Allí, el cardenal designado como protodiácono —en este caso, Dominique Mamberti, de Francia— pronunció la fórmula tradicional en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (“Les anuncio una gran alegría: tenemos un Papa”), seguida del nombre del elegido y el nombre pontificio que adoptará: el cardenal estadounidense Robert Prevost, bautizado como Leon XIV,
Prevost aparecía entre los probables ‘papables’ en el cónclave que se celebródesde este miércoles en el Vaticano, y también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.
Actualidad
Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV

Tras salir al balcón del Vaticano, el papa recién electo ofreció dar continuidad al legado de Francisco. Ataviado con la muceta roja papal, saludó en español, oró a la Virgen María y concedió la bendición Urbi et Orbi a los presentes en la Plaza de San Pedro y al mundo.
¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El nuevo Sumo Pontífice nació en Estados Unidos, pero tiene un fuerte vínculo con el Perú. Este se desempeñó como obispo de Chiclayo y cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según el Reniec.
Roberto Prevost inicia su pontificado con el nombre de León XIV. Su elección se dio en el segundo día del cónclave. Al promediar las 11:00 a.m. (hora peruana) se divisó humo blanco desde la chimenea instalada cerca a la Basílica de San Pedro.
¿Quién es Robert Prevost?
Cuando estuvo en Perú, Robert Prevost recibió Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo, la distinción más alta del Episcopado Peruano, en gratitud por su servicio a la Iglesia en el Perú. (Video: Conferencia Episcopal)
Robert Francis Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV, nació en Chicago, Estados Unidos, en 1955. Es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral, académico y administrativo dentro de la Iglesia. Su vínculo con el Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales, y ganándose el respeto de las comunidades del norte del país.
En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente cuenta con un DNI vigente. En 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la estructura del Vaticano, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal.
Su experiencia pastoral en Perú y su doble nacionalidad lo convierten en una figura representativa tanto del clero latinoamericano como del entorno vaticano. En mayo de 2025, participó como elector en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Prevost fue uno de los dos ciudadanos peruanos que votaron en el cónclave. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, hizo lo propio.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6