Provinciales
Inauguraron el banco de leche humana en el Hospital Materno Neonatal

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la ceremonia de inauguración del primer Banco de Leche Humana de la provincia, ubicado en el Hospital Materno Neonatal. El nuevo banco, que comienza a funcionar en el área de Neonatología del 3° piso del hospital, está equipado con tecnología de flujo laminar y de baño maría para la pasteurización y filtración de aire, y cuenta con infraestructura y especialistas en lactancia para atender las necesidades de los pacientes. En una primera etapa, dicho espacio atenderá a los pacientes del hospital y, en una segunda fase, ampliará su servicio a toda la provincia.
La inauguración coincide con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene como lema “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”. Así, este Banco de Leche Humana, el décimo del país en inaugurarse, procesará y distribuirá leche materna donada para bebés que no pueden ser amamantados, promoviendo la nutrición esencial, fortaleciendo su sistema inmunológico, apoyando a las madres posparto y fomentando la solidaridad comunitaria.
En el acto, el ministro de Salud, Héctor González, señaló que “acá está la continuidad de la salud pública misionera”, y agregó que el flamante espacio se inaugura en un hospital insignia de la provincia en cuestión de maternidad. Hacia al final de su intervención, agradeció la gestión del gobernador Passalacqua para la puesta en marcha del Banco de Leche Materna y el arduo trabajo del personal sanitario del nosocomio.

CERRAR LA BRECHA
A su turno, el director del Hospital Materno Neonatal, el Dr. Hugo Ocampo, señaló que “este es un día histórico, es un hito para la salud perinatal”. Esto da accesibilidad a todos los recién nacidos misioneros para que puedan recibir la leche humana con todos los beneficios que esto significa”. Resaltó que las cualidades de la leche humana están por encima de la leche artificial, un hecho comprobado científicamente.
Asimismo, aseguró que la iniciativa busca cerrar una brecha para que la lactancia materna sea un hecho y una realidad asegurada para todos los recién nacidos de la provincia. “En representación de todos los misioneros podemos decir que la brecha acá está casi cerrada. Tenemos todo, tenemos las leyes que garantizan el acceso a leche materna, tenemos la autoridad del Poder Legislativo que dicta las leyes al respecto, y el Poder Ejecutivo que apoya con recursos financieros. Porque esto no se puede hacer sin recursos financieros, y todos nosotros estamos altamente concientizados para garantizar la leche humana a todos los misioneros”, puntualizó.
En la ocasión, estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Aguad; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; la gerente general de la Fundación Parque de la Salud, Lidia Rywaka, entre otros funcionarios locales y miembros del Hospital Materno Neonatal.
UNA INICIATIVA PARA PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA
En detalle, la campaña mundial de la Semana de la Lactancia Materna busca visibilizar la importancia del apoyo a las madres lactantes y fortalecer el sistema de salud en favor de la lactancia. Misiones se adhiere a esta campaña mediante diversas acciones que promueven la lactancia materna como un factor de igualdad y apoyan el derecho de las mujeres a amamantar en cualquier momento y lugar.
Además, vale resaltar que el Banco de Leche Humana inaugurado hoy representa un avance significativo en el fortalecimiento del sistema de salud materno-infantil de la provincia, promoviendo una atención integral para las madres y sus recién nacidos.
Finalmente, se recuerda que la Cámara de Representantes de la provincia declaró de interés provincial tanto la inauguración del Banco Provincial de Leche Humana, como también todas las actividades realizadas en el Hospital Materno Neonatal, en el marco de la Semana Provincial de la Lactancia Humana y la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Oberá
Oberá: Un hombre es buscado intensamente desde hace varios días

La Policía de Misiones mantiene activo un amplio operativo en la ciudad de Oberá, para dar con el paradero de Jorge Jose Alberto Prestes, un hombre de 39 años que se encuentra desaparecido desde la mañana del sábado 26 de julio.
Según consta en la denuncia radicada por su madre, Jorge, posee retraso madurativo, lo que le provoca desorientación del tiempo y espacio. El mismo reside en Paraje “La Reserva”, salió de su domicilio y desde entonces no volvió a ser visto.

Desde el primer momento del alerta de su desaparición, efectivos de la Unidad Regional II desplegaron un dispositivo de búsqueda que incluye rastrillajes por zonas urbanas, suburbanas y áreas rurales, especialmente en sectores cercanos a su vivienda.
En ese marco, durante la jornada de este lunes 28, se intensificaron las tareas. El operativo es supervisado por el Jefe de la Unidad Regional II y cuenta con la participación de aproximadamente 70 efectivos policiales, apoyados por efectivos de las Divisiones Comando Radioeléctrico Villa Bonita, Infantería y Drogas Peligrosas. Las labores se focalizaron en la zona rural Paraje “La Reserva”, incluyendo los barrios lindantes.
Por ello, ante cualquier dato que pueda aportar a la localización de Jorge Alberto Prestes, se solicita comunicarse de inmediato con la línea de emergencias 911, o acercarse a la dependencia policial más cercana.
Ambiente
Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina

En el marco del Día Mundial del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, Fundación Vida Silvestre Argentina destaca la importancia de esta fecha para visibilizar al yaguareté, nuestro “tigre criollo”, una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Según una reciente encuesta de opinión pública*, Misiones se posiciona como la provincia con mayor conocimiento y valoración sobre este felino y su rol fundamental en la naturaleza.
Una investigación realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina, indica que más del 50% de los misioneros considera al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, muy por encima del promedio nacional (31%). Además, es la provincia que mejor identifica al yaguareté como el felino más grande del país, por delante del puma y el ocelote.
“Estos datos no solo reflejan el orgullo que genera esta especie en Misiones, sino también la conciencia ambiental y el compromiso de la población para conservarla. El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que compartimos”, expresó Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Un símbolo natural amenazado
El yaguareté está catalogado como especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Hoy se estima que quedan alrededor de 250 individuos en todo el país, de los cuales cerca de 84 habitan en la Selva Misionera, una región muy importante para su supervivencia. La cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un excelente indicador del estado del ambiente. Los resultados del último monitoreo, si bien no son significativos estadísticamente, estiman una leve disminución poblacionalque refleja una presión constante sobre nuestros ecosistemas. Es urgente reforzar la protección de las áreas naturales de Misiones, para controlar la caza furtiva, y y prevenir y abordar de manera integral los conflictos con animales domésticos”, añadió Lazzari.
El estudio fue liderado por científicos del Instituto de Biología Subtropical (UNAM – CONICET) nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) en Argentina y el Proyecto Onças do Iguaçu (ICMBio – Brasil), con apoyo de numerosas instituciones. La estimación poblacional fue desarrollada en el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Selva Misionera, el Parque Nacional do Iguaçu y el Parque Estadual do Turvo en Brasil. Esta iniciativa binacional se repite cada dos años desde hace más de dos décadas, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones.
Las amenazas que enfrenta
Consultadas sobre las amenazas principales que enfrenta el yaguareté en Misiones, las personas destacaron el atropellamiento de fauna, seguido por la caza ilegal y la deforestación. El dato no es menor: más de 5.000 animales mueren cada año en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, lo que afecta al yaguareté y a sus presas. En los últimos 12 años se registraron al menos 5 atropellamientos de yaguaretés en Misiones.
Conservar al yaguareté es conservar el ecosistema
Cerca del 90% de los misioneros considera que el yaguareté es muy importante para el ecosistema y que su conservación también protege a otras especies. Para 9 de cada 10 personas, su extinción sería un acontecimiento muy grave.
El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental: regula las poblaciones de presas, mantiene el equilibrio en los ecosistemas y su presencia es signo de un ambiente sano. Conservarlo implica asegurar servicios ecosistémicos como agua limpia, polinización, almacenamiento de carbono y mitigación del cambio climático.
Desde hace más de dos décadas, Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación del yaguareté en Misiones y otras regiones donde aún sobrevive la especie. Esto incluye el monitoreo poblacional, la protección del hábitat, la articulación con comunidades locales, y la promoción de leyes que protejan los bosques y la fauna silvestre, entre otras acciones.
“En Misiones, trabajamos junto a comunidades, autoridades y otras organizaciones para reducir las amenazas que enfrenta la especie: mejorando en la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, restaurando el paisaje para recuperar la conectividad y promoviendo la coexistencia entre las personas y los grandes felinos. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos avances significativos en las últimas décadas. Pero necesitamos redoblar ese compromiso”, concluyó Lucía Lazzari.
Naturaleza
Pichones Observadores, una experiencia de avistaje de aves para las infancias

La iniciativa invita a redescubrir el patrimonio jesuítico y la biodiversidad que lo rodea, desde una perspectiva lúdica y educativa.
Este sábado 2 de agosto, se llevará adelante una nueva propuesta de turismo de interpretación cultural y natural dentro de un sitio patrimonial, destinada a las infancias: “Pichones Observadores”. Se trata de una salida de avistaje de aves dirigida a niños/as de entre 7 y 13 años, en el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní, con punto de encuentro en el portón de ingreso.
Con cupos limitados y el propósito de generar un vínculo temprano con el entorno natural, esta jornada busca despertar el interés por la biodiversidad misionera a través del juego, la observación y la interpretación del ambiente.
La propuesta se lleva adelante desde el Camino de los Jesuitas con la intención de vincular comunidad con los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes y su historia. Y, además, con el apoyo del programa Ruta de las Aves, impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones, con el objetivo de instalar la observación de aves como una práctica recreativa, educativa y sustentable en todo el territorio provincial.
En esta ocasión, se suma un enfoque especialmente pensado para las infancias, fomentando desde edades tempranas el respeto, la curiosidad y la valoración por la fauna que habita en los parques, reservas y áreas protegidas.
“Pichones Observadores” propone una experiencia cercana, lúdica y enriquecedora en un escenario histórico y natural único como el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní. Es por eso que una guía del sitio, junto a guía de aves, acompañará al grupo y abordará cuestiones relacionadas a la cultura mbya y al mundo jesuítico guaraní.
Quienes quieran obtener más información sobre ésta y próximas salidas, pueden consultar en el Instagram de “Camino de los Jesuitas”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6