Arte
Misiones arranca el 2024 con el rodaje de Araucario

“Araucario”, cortometraje dirigido por el realizador e investigador misionero Sebastián Korol y ganador por la provincia del tradicional Concurso Historias Breves 2023 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -INCAA-, se filmó la semana pasada en la localidad de General Alvear. Es una ficción basada en hechos reales, con producción ejecutiva Nicolás Amadio, y contó con apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM-.
La obra se centra en los últimos días de vida de los hermanos Valdimiro y Anselmo Hippler, fundadores e integrantes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), que fueron desaparecidos en 1976 por la dictadura cívico-militar argentina tras el operativo “Toba 2”, que tenía como objetivo capturar dirigentes agrarios que eran considerados por las Juntas Armadas como subversivos. “En ese contexto, uno de los hermanos resulta gravemente herido, muere y quien sobrevive se dispone a cumplir una promesa que se habían hecho ambos y era de ser enterrado debajo del árbol más alto de ese monte donde estaban escondidos, que en nuestra recreación ficcional es una imponente araucaria, de allí viene el título”, manifestó Korol.
A su vez, el director y también guionista resaltó la importancia de realizar obras que rescaten la historia local en un contexto en el que se busca negar o minimizar los crímenes acontecidos en Argentina en ese período: “Creemos que hacer cine de memoria, de reivindicación de las experiencias de luchas agrarias en este caso, de luchas populares, es un posicionamiento político y es lo que a nosotros nos moviliza a narrar estos relatos que son tan propios de nuestra región, y que tienen que ver y tienen como protagonistas a grandes luchadores que dieron su vida por una causa; en este caso la causa agraria, los derechos de los pequeños y medianos productores de la provincia de Misiones”, destacó el director.
El cortometraje se filmó durante el 1 y el 3 de febrero en la Granja La Lechuza Ecolodge. El equipo que participó del rodaje estuvo conformado por 12 técnicas y técnicos -en su mayoría mujeres-, y un elenco de 6 actores donde se destacan los protagónicos de Omar Holz y Guatavo Lenz.
Sandra Grossi, directora de Fotografía, expresó sentirse muy emocionada por filmar una historia tan necesaria y por estar acompañada por un gran equipo de personas, “Celebro la posibilidad de encontrarnos en una situación donde uno no entiende bien qué va a pasar, que hay muchísimo desconcierto, tristeza en el aire, que un grupo de amigas trabajadoras del audiovisual nos encontremos filmando a mí me emociona y me pone realmente muy feliz”.
“Araucario” contó con un aporte financiero por parte del IAAviM de $1.125 000 (un millón ciento veinticinomil pesos). Al respecto, Mario Giménez -presidente de la Institución- destacó el esfuerzo del gobierno provincial que a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país, sostiene el apoyo al sector audiovisual no sólo mediante recursos económicos sino también brindando un acompañamiento permanente a las distintas producciones que acontecen en la provincia. “Es un momento complejo, pero cerramos el año con el rodaje de un largometraje de ficción en el norte de la provincia, un documental sobre la inmigración rodado en el sur; y ahora iniciamos el 2024 con esta producción que es tan importante desde lo simbólico, ya que significará un aporte fundamental para la historia reciente de nuestra provincia; y que además está generando empleo registrado para un gran equipo de técnicas y técnicos, elenco y prestadores de servicios que fueron convocados”, manifestó Giménez.
El productor Amadio comentó que se juntó con Korol a fines de 2022 para trabajar en este proyecto que presentarían en Historias Breves. Cuando quedaron seleccionados comenzaron a trabajar abocados en una nueva experiencia para ambos. “Por suerte (Korol) acertó con las personas que eligió para trabajar… es un equipo grosísimo”, señaló el productor, y agregó que “este trabajo así tan metodológico y con tanta pre-producción, tener este equipo con Cami (Acosta), con Sandra (Grossi) y con todos los que se sumaron, para mi la verdad fue buenísimo”.
“La verdad que es un honor poder estar filmando en este contexto un cortometraje ganador del Concurso Historias Breves”, celebró Camila Acosta, jefa de Producción, quien además resaltó lo fundamental de haber podido filmar en La Lechuzas y así poder resolverlo todo en el mismo lugar, “Estamos muy contentos por toda la predisposición de la gente que nos ayudaron a llevarlo a cabo”, agregó Acosta. También integraron el equipo Aimará Schwieters (Primera cámara), Macarena Rodríguez (Asistente de Dirección) y Lu Recio (Gaffer), Mónica Amarilla (Maquillaje), Laura Zapalowski (Asistente de Producción), Soledad Pereira (Dirección de Arte), Mariano Malaquías (Sonido) y Rocío Prette (Vestuario).
“La temática de este corto nos tiene muy emocionados, estamos muy honrados de tratar de conocer más la historia de Misiones”, expresó Javiera Rulli, una de las dueñas de La Lechuza, donde se realizó “Araucario” en su totalidad. “Es muy lindo ver a toda esta gente joven que está trabajando, un equipo muy diverso… me encanta alimentarlos bien con todos los productos de la granja, también ellos son muy agradecidos, es muy espontáneo el equipo”, agregó.
Korol a su vez resaltó la importancia de haber podido contar con otros actores, que también los acompañaron para la realización del cortometraje, “Sumamos el aporte de Aguas Ives, de la yerba mate Titrayjú, y de muchas voluntades, de personas que desde su lugar han hecho contribuciones muy importantes, muy significativas que son las que a nosotros nos van a posibilitar concretar ese proyecto”
“Anselmo es, de los dos hermanos, un poco el más serio, muy religioso él, o sea muy correcto, de alguna forma era el más formal y correcto, y en contraste con su hermano Valdimiro que un poco se tomaba no digo a la ligera, pero más descontracturado, se permitía otras cosas”, contó Omar Holz, destacado actor de Misiones, quien interpreta al hermano mayor de los Hippler. El actor celebró poder trabajar nuevamente con un equipo misionero, y se mostró muy preocupado respecto a la situación actual de la Cultura y la Ley Ómnibus, “en estos momento de muchísima angustia, por todo lo que está en juego que sabemos que, no sé, lo que perdamos va a ser doloroso… es muy dañino todo lo que se propone”.
En este sentido y en relación al desafío de poder filmar en Misiones en este contexto, Korol expresó que “Es un enorme desafío, es una decisión osada, pero asumimos entre todos los compañeros y compañeras que integramos el equipo de “Araucario” llevar adelante este proyecto, concretarlo y hacerlo ahora, y es una suma de voluntades de personas hermosas que se fueron incorporando y que son quienes están haciendo posible que se pueda filmar y pueda luego contarse y compartirse con el público misioneros”, finalizó el director.
Arte
El Cine Móvil de la provincia: una pantalla que viaja para acercar el cine a cada rincón de Misiones

En una provincia donde más del 60% del territorio no cuenta con salas comerciales, el Cine Móvil gestionado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) cumple una misión fundamental: llevar el cine a lugares donde la experiencia de ver una película en pantalla grande sigue siendo un hecho extraordinario.
En los últimos 18 meses, el equipo del Cine Móvil recorrió más de 5.300 kilómetros y realizó 43 funciones en localidades como Puerto Rico, Apóstoles, Loreto, El Soberbio, Aristóbulo del Valle, Posadas y comunidades como la Mbya-guaraní Mbokajaty (San Ignacio), entre muchas otras. En total, más de 2.600 personas participaron de estas proyecciones, muchas de ellas por primera vez en contacto con una propuesta audiovisual de este tipo.
“La mayor de las veces se comparte más al público infantil”, cuenta Víctor García, integrante del equipo junto a Héctor Romero. “También buscamos trabajar con los jóvenes, pero es el público infantil al que más llegamos. Proyectamos películas aptas para todo público, tanto familiar como infantil, para que asista el abuelo o la abuela a compartir cine”.
El Cine Móvil forma parte del Circuito de Pantallas, el programa de exhibición del IAAviM que articula salas no comerciales, cineclubes y funciones móviles para promover el acceso al cine en todo el territorio provincial. El objetivo es claro: fomentar el encuentro entre las obras y el público, fortalecer el ecosistema audiovisual misionero y consolidar al cine como herramienta de inclusión, identidad y desarrollo comunitario.

En un contexto de creciente demanda, las fechas más requeridas para funciones suelen coincidir con festividades o eventos culturales como el Día de las Infancias, las vacaciones de invierno y el festival Oberá en Cortos. “Ahora que estamos en las vacaciones también tenemos bastantes pedidos de municipios, instituciones y organizaciones que proponen actividades destinadas a las infancias y adolescencias”, señala García.
La próxima parada del Cine Móvil será en Posadas, los días 25 y 26 de julio, en el Parque María Morínigo. Allí se desarrollarán funciones en el marco del programa “Incluyendo Neurodivergencias”, impulsado por el Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, con actividades orientadas a la inclusión de personas neurodivergentes como quienes presentan autismo, TDAH o dislexia, entre otras condiciones.
Pero más allá de los números y los kilómetros recorridos, lo que define la esencia del Cine Móvil es el vínculo que genera con las personas. “Lo que valoro es ver a los niños divertirse, emocionarse. También cuando un abuelo o un papá se acuerda de cuando fue a un cine… me cuentan que hace mucho no veían una pantalla grande. Recuerdo que en el interior un niño me dijo: ‘¡Qué grande la tele!’. Eso habla de la magia del cine”, relata García con emoción. “Muchos dicen que es una pavada pasar una película en una pantalla, pero para otros es una vivencia increíble. Se valora muchísimo. La verdad, me encanta lo que hago”.
El Cine Móvil del IAAviM no solo proyecta películas; proyecta historias, recuerdos, emociones y sueños. Y lo hace en cada rincón donde el cine aún no había llegado.
Las organizaciones, municipios o instituciones interesadas en solicitar proyecciones del Cine Móvil deberán enviar con 20 días de anticipación a la fecha del evento, un correo electrónico a cinemovil@iaavim.gob.ar. Para mayor información visitar el sitio www.iaavim.gob.ar
Arte
Se lanzó el ciclo de charlas “Comprender el Estado”, una propuesta formativa clave para el sector cultural y audiovisual de Misiones

Este martes 8 de julio, en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno, se presentó oficialmente el ciclo de formación Comprender el Estado: Conversatorios sobre políticas públicas y participación en el sector cultural y audiovisual, una iniciativa conjunta entre el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES) y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), con el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Cultura, el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI) y el Instituto Provincial de la Danza (IPD).
La propuesta formativa está dirigida a trabajadoras y trabajadores del sector cultural y audiovisual de Misiones: artistas, realizadores/as, gestores/as culturales, estudiantes de carreras afines y miembros del Registro Provincial del Audiovisual. El objetivo central es fortalecer la representación sectorial en espacios institucionales, a partir de una comprensión más profunda del funcionamiento del Estado y de los procesos de formulación de políticas públicas.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes el presidente del IAAviM, Sergio Acosta; el rector del IMES, Mariano Pianovi; y el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, junto a autoridades del IPTI, el IPD, representantes del sector cultural y medios de prensa provinciales.

Una formación con anclaje territorial y mirada institucional
El ciclo tendrá una duración de dos meses, desde el 5 de agosto hasta el 30 de septiembre, y estará estructurado en cinco módulos temáticos que se desarrollarán en modalidad híbrida: presencial para quienes vivan en Posadas o a menos de 50 kilómetros, y presencial remota (virtual en vivo) para el resto de la provincia. Los encuentros sincrónicos serán los días martes, cada quince días, de 18 a 20 horas.
“Este ciclo nace de una necesidad que compartimos quienes venimos del sector cultural y asumimos roles dentro del Estado. Muchas veces se desconoce cómo funciona el sistema institucional y eso genera frustraciones o desencuentros”, expresó Sergio Acosta, presidente del IAAviM. “Los sistemas participativos, como los consejos directivos, reuniones distritales o los foros, son herramientas que debemos conocer y usar estratégicamente para incidir en las decisiones. Por eso es tan importante que más compañeros y compañeras del sector se formen en estas cuestiones”.
Acosta también adelantó que junto al IMES ya están proyectando una segunda etapa de formación para el próximo año, enfocada en formulación de proyectos y presupuestos. “Todos queremos que las políticas públicas sean más transparentes, más eficaces. Pero eso también requiere ciertos saberes y responsabilidades de parte de quienes presentan los proyectos. Esta formación apunta a eso: a fortalecer el diálogo entre el Estado y los trabajadores culturales”, añadió.
Por su parte, el rector del IMES, Mariano Pianovi, destacó el carácter federal y gratuito de la propuesta: “Para nosotros, como institución educativa pública, este ciclo reafirma nuestro compromiso con la formación de agentes culturales en todo el territorio provincial. Gracias a nuestra plataforma virtual y a un modelo de cursado híbrido, vamos a poder llegar no solo a Posadas, sino a municipios tan diversos como San Antonio, Andresito, Tobuna o Tres Capones”.
Pianovi subrayó también el respaldo institucional del gobierno provincial: “Hoy, en un contexto nacional donde se discute si el Estado debe financiar la cultura, Misiones reafirma su política pública de acceso gratuito y federal a la formación. Es una decisión política que valoramos profundamente”.
Módulos y docentes
El ciclo estará a cargo de un plantel de docentes del IMES con trayectoria en ciencia política, gestión pública y análisis institucional, junto a referentes del IAAviM, la Secretaría de Cultura y otros organismos provinciales.
Entre los contenidos se abordarán temas como: gobernanza participativa, el ciclo de las políticas públicas, estrategias de intervención territorial, uso de datos e indicadores para la gestión, y herramientas de gobierno electrónico. Cada módulo combinará materiales de estudio, videos, participación en foros y encuentros en vivo.
Un acto de defensa del Estado
Durante su intervención, el ministro Joselo Schuap hizo hincapié en la importancia de esta capacitación en el contexto actual: “Capacitarnos sobre el Estado y para que el Estado funcione mejor, también es una forma de defenderlo. En tiempos donde se confunde libertad con cualquier otra cosa, es fundamental que los trabajadores de la cultura sepamos cómo funciona este sistema que nos permite garantizar derechos, como el acceso a la cultura”.
Schuap resaltó también el valor del trabajo interinstitucional que se viene sosteniendo en Misiones, y la existencia de tres institutos autárquicos del sector cultural con representación sectorial. “Con todos sus errores, tenemos estructuras que pueden ser mejoradas y defendidas. Y solo de la mano de la política vamos a lograr sostener lo que se construyó”, afirmó.
Inscripción abierta
La inscripción al ciclo es gratuita y estará abierta hasta el 4 de agosto. Las personas interesadas deben completar el siguiente formulario disponible en los sitios www.iaavim.gob.ar y www.imes.edu.ar
Para recibir el certificado, se requerirá una participación mínima del 80% en las actividades.
Arte
“Arami”, ópera prima de Sabina Buss, fue seleccionada en el Concurso de Largometraje Documental del INCAA

El proyecto documental misionero Arami fue seleccionado entre los doce ganadores del Concurso de Largometraje Documental 2025 del INCAA, consolidando el crecimiento del cine regional y destacando el trabajo sostenido de realizadoras y productoras de la provincia.
Dirigido por Sabina Buss, actriz y gestora cultural oriunda de Puerto Esperanza, Misiones, Arami es su primera película como directora. El documental recorre la vida de Isabel “Arami”, mujer guaraní nacida en las Cataratas del Iguazú y desplazada junto a su comunidad tras la creación del Parque Nacional. La película acompaña su recorrido como sanadora, fitoterapeuta y referente agroecológica, entre la medicina ancestral y la militancia comunitaria.
El proyecto ya había sido seleccionado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) en la convocatoria Ópera Prima Documental del Plan Integral de Fomento 2024, y este nuevo reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) refuerza su proyección nacional e internacional.
La producción de Arami está a cargo de Mónica Acuña (Girasol Producciones), Sabina Buss y Mónica Amarilla (Inimaginaria Producciones), en una alianza entre productoras locales que refuerza el carácter colectivo y territorial de la propuesta. “Es un reconocimiento al proyecto, y el fortalecimiento de la financiación para la realización”, expresó Mónica Acuña.
Consultada sobre el impacto del fomento en la provincia, Acuña destacó el trabajo del Instituto misionero y el proceso colectivo del proyecto: “La provincia tiene un gran caudal de proyectos documentales que vienen siendo acompañados por el IAAviM en sus etapas previas como la de desarrollo y laboratorios, y este proyecto es un claro resultado”. También remarcó: “Las alianzas que logramos formalizar entre productoras locales para concretarlo (…) hablan de nuestra capacidad instalada, como así también de los roles creativos y de decisión a cargo de mujeres y diversidades”. En esa línea, anunció que actualmente se está formalizando una coproducción internacional con Brasil, junto a la productora Ñandutí Cine.
Desde el IAAviM, el gerente de Fomento Santiago Carabante celebró el anuncio: “La selección es una gran noticia que deja en evidencia el nivel de los proyectos misioneros, en este caso de Arami, ya que las nuevas políticas implementadas por el INCAA redireccionaron el fomento hacia una competencia sin distinción de regiones y con pocos premios, haciendo evidente que una selección de este tipo resulta difícil por el volumen de presentaciones”. Y agregó: “Arami es una alegría y una oportunidad para reafirmar las políticas públicas provinciales que dieron lugar a cientos de proyectos competitivos a nivel nacional e internacional”.
Carabante, que este año integró el jurado del prestigioso concurso de cortometrajes del INCAA “Historias Breves” que premió hace pocos días a tan solo seis proyectos del todo el país, también subrayó la importancia de este tipo de fomento en el ecosistema audiovisual local: “Tiene un evidente impacto económico, ya que aumenta su financiación, en un momento donde es todo un problema hacerlo”. Y concluyó: “A mi modo de ver, las posibilidades creativas siempre se fortalecen ante un presupuesto más sólido, que acerca la película posible a la película ideal”.
Respecto a la relevancia de la historia que cuenta Arami, tanto Carabante como Acuña coincidieron en su valor cultural y político. Para el funcionario: “Las provincias deben contar sus propias historias, antes que otros las cuenten por ellas. Contar ciertas historias en ciertos momentos constituye un acto de resistencia, y creo que Arami existe en ese sentido”. En la misma línea, Acuña expresó: “Desde las provincias, estamos contribuyendo a la cinematografía nacional con una perspectiva de mirada propia y de construcción de la memoria colectiva que nos atraviesa como sociedad”. Y concluyó: “Además, es la ópera prima de la directora Sabina Buss, y es necesario fortalecer la presencia de mujeres y diversidades en un rol indispensable como es la dirección”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6