Arte
Misiones arranca el 2024 con el rodaje de Araucario

“Araucario”, cortometraje dirigido por el realizador e investigador misionero Sebastián Korol y ganador por la provincia del tradicional Concurso Historias Breves 2023 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -INCAA-, se filmó la semana pasada en la localidad de General Alvear. Es una ficción basada en hechos reales, con producción ejecutiva Nicolás Amadio, y contó con apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM-.
La obra se centra en los últimos días de vida de los hermanos Valdimiro y Anselmo Hippler, fundadores e integrantes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), que fueron desaparecidos en 1976 por la dictadura cívico-militar argentina tras el operativo “Toba 2”, que tenía como objetivo capturar dirigentes agrarios que eran considerados por las Juntas Armadas como subversivos. “En ese contexto, uno de los hermanos resulta gravemente herido, muere y quien sobrevive se dispone a cumplir una promesa que se habían hecho ambos y era de ser enterrado debajo del árbol más alto de ese monte donde estaban escondidos, que en nuestra recreación ficcional es una imponente araucaria, de allí viene el título”, manifestó Korol.
A su vez, el director y también guionista resaltó la importancia de realizar obras que rescaten la historia local en un contexto en el que se busca negar o minimizar los crímenes acontecidos en Argentina en ese período: “Creemos que hacer cine de memoria, de reivindicación de las experiencias de luchas agrarias en este caso, de luchas populares, es un posicionamiento político y es lo que a nosotros nos moviliza a narrar estos relatos que son tan propios de nuestra región, y que tienen que ver y tienen como protagonistas a grandes luchadores que dieron su vida por una causa; en este caso la causa agraria, los derechos de los pequeños y medianos productores de la provincia de Misiones”, destacó el director.
El cortometraje se filmó durante el 1 y el 3 de febrero en la Granja La Lechuza Ecolodge. El equipo que participó del rodaje estuvo conformado por 12 técnicas y técnicos -en su mayoría mujeres-, y un elenco de 6 actores donde se destacan los protagónicos de Omar Holz y Guatavo Lenz.
Sandra Grossi, directora de Fotografía, expresó sentirse muy emocionada por filmar una historia tan necesaria y por estar acompañada por un gran equipo de personas, “Celebro la posibilidad de encontrarnos en una situación donde uno no entiende bien qué va a pasar, que hay muchísimo desconcierto, tristeza en el aire, que un grupo de amigas trabajadoras del audiovisual nos encontremos filmando a mí me emociona y me pone realmente muy feliz”.
“Araucario” contó con un aporte financiero por parte del IAAviM de $1.125 000 (un millón ciento veinticinomil pesos). Al respecto, Mario Giménez -presidente de la Institución- destacó el esfuerzo del gobierno provincial que a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país, sostiene el apoyo al sector audiovisual no sólo mediante recursos económicos sino también brindando un acompañamiento permanente a las distintas producciones que acontecen en la provincia. “Es un momento complejo, pero cerramos el año con el rodaje de un largometraje de ficción en el norte de la provincia, un documental sobre la inmigración rodado en el sur; y ahora iniciamos el 2024 con esta producción que es tan importante desde lo simbólico, ya que significará un aporte fundamental para la historia reciente de nuestra provincia; y que además está generando empleo registrado para un gran equipo de técnicas y técnicos, elenco y prestadores de servicios que fueron convocados”, manifestó Giménez.
El productor Amadio comentó que se juntó con Korol a fines de 2022 para trabajar en este proyecto que presentarían en Historias Breves. Cuando quedaron seleccionados comenzaron a trabajar abocados en una nueva experiencia para ambos. “Por suerte (Korol) acertó con las personas que eligió para trabajar… es un equipo grosísimo”, señaló el productor, y agregó que “este trabajo así tan metodológico y con tanta pre-producción, tener este equipo con Cami (Acosta), con Sandra (Grossi) y con todos los que se sumaron, para mi la verdad fue buenísimo”.
“La verdad que es un honor poder estar filmando en este contexto un cortometraje ganador del Concurso Historias Breves”, celebró Camila Acosta, jefa de Producción, quien además resaltó lo fundamental de haber podido filmar en La Lechuzas y así poder resolverlo todo en el mismo lugar, “Estamos muy contentos por toda la predisposición de la gente que nos ayudaron a llevarlo a cabo”, agregó Acosta. También integraron el equipo Aimará Schwieters (Primera cámara), Macarena Rodríguez (Asistente de Dirección) y Lu Recio (Gaffer), Mónica Amarilla (Maquillaje), Laura Zapalowski (Asistente de Producción), Soledad Pereira (Dirección de Arte), Mariano Malaquías (Sonido) y Rocío Prette (Vestuario).
“La temática de este corto nos tiene muy emocionados, estamos muy honrados de tratar de conocer más la historia de Misiones”, expresó Javiera Rulli, una de las dueñas de La Lechuza, donde se realizó “Araucario” en su totalidad. “Es muy lindo ver a toda esta gente joven que está trabajando, un equipo muy diverso… me encanta alimentarlos bien con todos los productos de la granja, también ellos son muy agradecidos, es muy espontáneo el equipo”, agregó.
Korol a su vez resaltó la importancia de haber podido contar con otros actores, que también los acompañaron para la realización del cortometraje, “Sumamos el aporte de Aguas Ives, de la yerba mate Titrayjú, y de muchas voluntades, de personas que desde su lugar han hecho contribuciones muy importantes, muy significativas que son las que a nosotros nos van a posibilitar concretar ese proyecto”
“Anselmo es, de los dos hermanos, un poco el más serio, muy religioso él, o sea muy correcto, de alguna forma era el más formal y correcto, y en contraste con su hermano Valdimiro que un poco se tomaba no digo a la ligera, pero más descontracturado, se permitía otras cosas”, contó Omar Holz, destacado actor de Misiones, quien interpreta al hermano mayor de los Hippler. El actor celebró poder trabajar nuevamente con un equipo misionero, y se mostró muy preocupado respecto a la situación actual de la Cultura y la Ley Ómnibus, “en estos momento de muchísima angustia, por todo lo que está en juego que sabemos que, no sé, lo que perdamos va a ser doloroso… es muy dañino todo lo que se propone”.
En este sentido y en relación al desafío de poder filmar en Misiones en este contexto, Korol expresó que “Es un enorme desafío, es una decisión osada, pero asumimos entre todos los compañeros y compañeras que integramos el equipo de “Araucario” llevar adelante este proyecto, concretarlo y hacerlo ahora, y es una suma de voluntades de personas hermosas que se fueron incorporando y que son quienes están haciendo posible que se pueda filmar y pueda luego contarse y compartirse con el público misioneros”, finalizó el director.
Actualidad
Nuevos horarios en los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes y en el Espectáculo de Imagen y Sonido

Esta actualización se realiza de manera habitual, dos veces al año, ajustándose a la temporada invernal y estival.
Desde el Ministerio de Turismo de Misiones se comunica que los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes de San Ignacio, Santa Ana, Loreto y Santa María están abiertos de lunes a domingo, de 7:30 a 18:00, con permanencia en el predio hasta las 18:30hs. Mientras que Corpus Christi mantiene los horarios habituales, viernes a domingo y feriados de 9 a 17 h.

En cuanto al espectáculo de Imagen y Sonido en San Ignacio Miní, las funciones se realizan de jueves a domingo, en dos horarios: 19:30 y 20:30, con cupos limitados. Las mismas pueden suspenderse por cuestiones climáticas, por lo tanto, se solicita a los visitantes que verifiquen los avisos oportunos en las redes sociales del Camino de los Jesuitas (caminodelosjesuitasenmisiones).

Respecto a las tarifas vigentes, el valor de la entrada general es de $15.000. Para residentes argentinos, el ingreso tiene un costo de $6.000; para residentes misioneros, $2.000; jubilados nacionales acreditados y estudiantes nacionales que asistan en delegación abonan $4.000; mientras que los estudiantes misioneros de nivel primario y secundario, en delegación, tienen acceso gratuito. Cabe destacar que el ticket adquirido permite visitar los demás conjuntos dentro de un plazo de quince días desde su fecha de emisión.

El ingreso al espectáculo nocturno se abona por separado, manteniendo los mismos valores que la entrada al Conjunto. Para adquirir los tickets de forma anticipada y facilitar el acceso, se encuentra habilitada la venta online en: https://parques-misiones.boleteriadigital.com.ar
Arte
Expo Bonsái y Cultura Japonesa en la Casa de Gobierno

Del 11 al 16 de mayo se podrá disfrutar de una muestra llena de cultura, naturaleza y arte, con entrada libre y gratuita.
Este sábado 10 de mayo, a las 18 h, se realizará la apertura oficial de la “Expo Bonsái y Cultura Japonesa” en la Casa de Gobierno de Misiones, con espectáculos en vivo, gastronomía típica y una exposición de más de 30 especies de bonsáis presentadas por expositores de toda la provincia.
Durante la muestra, que estará abierta al público del 11 al 16 de mayo, de 8 a 15 h, los visitantes podrán elegir su ejemplar favorito y conocer de cerca el cuidado y la dedicación que requiere este arte tradicional japonés.
El jurado —integrado por especialistas como Javier Maure, Director de Bonsái del Jardín Japonés de Buenos Aires— seleccionará a una persona para representar a Misiones en el “Bonsai Matsuri”, un encuentro nacional que se realizará en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad, organizada por la Subsecretaría de Turismo, busca acercar a misioneros y visitantes a la riqueza de la cultura japonesa y al trabajo de quienes cultivan bonsáis en la provincia.
Arte
Mujeres que curan: se filmó “Sanadoras” en el monte misionero

Este fin de semana se llevó a cabo el rodaje de Sanadoras, una microserie documental que recorre las historias de mujeres misioneras que curan con saberes ancestrales y terapias alternativas. La producción se desarrolló en el predio de El Monte de los Abuelos, en el cerro de Santa Ana, un entorno natural cargado de simbolismo y energía que acompañó la propuesta estética y espiritual de la serie.
La serie fue la ganadora de la línea Micros Documentales para TV y Otros Medios con Pantalla Asociada, correspondiente al Plan Integral de Fomento 2024 del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), una política pública que promueve contenidos con identidad local y genera oportunidades para trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero.
Sergio Acosta, presidente del IAAviM, estuvo presente durante el rodaje y destacó que Sanadoras “marca el puntapié de los rodajes surgidos de las convocatorias 2024”. Valoró que este tipo de producciones “dan trabajo, generan sinergia, y lo más importante: nos permiten volver a contar nuestras propias historias, reafirmando el compromiso de la provincia con sus narrativas”.
Dirigida por Nadin Zampaca, terapeuta holística y realizadora audiovisual, Sanadoras surge de la unión de sus dos universos: el cine y la sanación. La idea nació literalmente en sueños. “Una noche me desperté con la palabra ‘Sanadoras’ escrita en la cabeza. Ahí supe que tenía que hacerlo. Pensé en mis amigas de los círculos de brujas y elegí a cuatro que representan la base de muchas terapias”, cuenta la directora.
La serie aborda prácticas como el reiki, la terapia floral, el uso de plantas medicinales, la medicina china y el acompañamiento emocional desde una perspectiva femenina, espiritual y comunitaria. En este sentido, Zampaca afirma que lo femenino y lo ancestral son el corazón de la narrativa: “La esencia es la mujer sanadora. Las mujeres somos sanadoras natas. Entonces, partiendo de eso, reivindicamos a la mujer sanadora ancestral que hoy trabaja en este mundo moderno -que no es solamente la sanadora que conocemos, las brujas, las curanderas-, sino la mujer que está en medio de la ciudad, entre el asfalto, trabajando con estas terapias y con estas sanaciones que son de nuestras abuelas y que nos fueron heredando”.
Cada capítulo está dedicado a una protagonista distinta, con un enfoque íntimo que muestra no solo su práctica sanadora, sino también su filosofía de vida, su vínculo con el territorio y su manera de habitar el mundo. La narrativa es sencilla y directa, con un registro documental que prioriza la cercanía y el entorno natural.
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Diego Bellocchio, quien también participó en la producción. Según él, Sanadoras no solo es un proyecto valioso por su contenido, sino también por las condiciones en las que se hizo posible: “Gracias a fondos provinciales como los del IAAviM, hoy podemos seguir filmando. Este proyecto es importante no sólo por lo que cuenta, sino porque se adapta a las nuevas formas de ver: TV, streaming, plataformas”.
El equipo técnico celebró la experiencia de filmar en un lugar tan especial como Santa Ana. Para Natalia Escobar Romero, asistente de producción, volver al set fue una experiencia movilizadora. “Que me convoquen otra vez es increíble. Trabajamos con un equipo hermoso, en un lugar lleno de energía. Estoy feliz de ser parte”, expresó.
Entre las protagonistas de la serie se encuentra Mónica Rodríguez, farmacéutica y terapeuta floral, quien considera fundamental abrir el debate sobre los modos de curar. “La sanación hoy viene por otro lado. No se trata solo de suprimir un síntoma, sino de sanar el origen, que muchas veces es emocional”, reflexiona. A su entender, la serie puede ser una puerta para que más personas conozcan y accedan a alternativas de salud integrales y respetuosas del proceso individual. “Estoy muy orgullosa de participar en este rodaje… Me puso súper feliz porque a mí me parece genial que esto se expanda, que la gente sepa que hay algo más”, expresó.
Montecine SAS es la casa productora responsable del proyecto, el cual se llevó adelante con un equipo conformado por trabajadoras y trabajadores del sector audiovisual misionero. La diversidad de miradas y trayectorias permitió construir una propuesta cuidada en cada detalle, desde el lenguaje visual hasta la elección de los testimonios.
EQUIPO TÉCNICO SANADORAS
Dirección: Nadin Zampaca
Producción Ejecutiva: Yamila Barnasthpol
Producción: Lula Recio
Dirección de Fotografía: Diego Bellocchio
Dirección de Arte: Walter Monzon
Asistencia de Dirección: Verónica Chemes
Asistencia de Producción: Natalia Escobar
Asistencia de Arte y Vestuario: Makarena Bordón
Sonido: Gastón Da Costa – Daniel Pereyra
Cámara: Lucas Altamirano
Foto Fija: Marcos Mattos
Entrevistadas: Mónica Rodríguez, Constanza Gaglialdi, Patricia Méndez, Victoria Vicente
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6