Actualidad
El Parlamento misionero destacó el valor de la producción y el consumo de miel
En sesión ordinaria la Legislatura creó el programa para promocionar la producción de mieles de diferenciación botánica propuesto por el diputado Carlos Rovira. También sancionó otras normas tendientes a fomentar el consumo de miel de abeja y otros productos derivados de la colmena.
Asimismo, se creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; y se donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble de la provincia donde está construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical.
Además, los diputados sancionaron una norma que establece lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, declararon patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, paisajístico y turístico a la Iglesia Santa Cecilia del Municipio de Ruiz de Montoya; e instituyeron la Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física.
Asistieron a la sesión, acompañando el tratamiento de las diferentes leyes, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales; productores apicultores de diferentes puntos de la provincia; representantes de las cámaras de empresas constructoras y empresarios vinculados a la construcción; alumnos y docentes de diferentes niveles educativos.
Con el Programa de Promoción de la Producción de Mieles de Diferenciación Botánica, impulsado por el diputado Carlos Rovira, se busca promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia, con el fin de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican.
Los objetivos del programa son difundir información sobre las variedades de mieles según su origen botánico, sus propiedades y valor nutricional; promover el desarrollo de la producción de variedades de mieles y otros productos derivados de la colmena; y adoptar medidas de acompañamiento y asesoramiento técnico a los productores para fortalecer la actividad productiva.
Además, se apunta a mejorar la competitividad del sector a través de medidas que optimicen la industrialización, comercialización y consumo de los productos apícolas locales; fomentar la generación de actividades de diversificación productiva; y ofrecer al mercado las diversas mieles obtenidas de diferentes especies florales, agregando valor a los productos locales.
Asimismo, implementar medidas de regulación y fiscalización para garantizar la calidad de las mieles; promover redes de trabajo que permitan el crecimiento gradual y solidario entre productores; fomentar y facilitar la comercialización de mieles y otros productos derivados de la colmena, con énfasis en ferias, mercados locales y regionales; y velar por el cumplimiento de la normativa nacional y provincial en materia de calidad y seguridad alimentaria.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira explicó que “las mieles presentan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor, humedad, hidroximetilfurfural, enzimas, entre otras, características que le confieren parámetros de identidad a cada una, y de acuerdo a ellas son apreciadas en mayor o menor grado por los consumidores”.
“La variabilidad de estas características depende del material vegetal del cual las abejas han extraído el néctar para elaborar su miel y en consecuencia, también de la región geográfica en que se encuentra ubicado el apiario; de allí que para caracterizar una miel, los análisis físico-químicos y organolépticos deben estar estrechamente relacionados con el origen botánico de la misma”, agregó.
Antes de la sanción de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, diputado Omar Olsson, dijo que “la concientización y la información son fundamentales, junto al acompañamiento y control para saber de dónde proviene la miel, y así lograr una trazabilidad del producto desde su origen”.
“Se pretende potenciar, dar identidad, y brindar las herramientas a los organismos de aplicación por medio de varios programas; es estar al lado de los productores acompañándolos, porque la producción misionera es un baluarte que tenemos que cuidar”, resaltó Olsson.
Por su parte, con el Programa de Fomento al Consumo de Miel de Abeja y Otros Productos Derivados de la Colmena, de autoría de la diputada Laura Duarte, se pretende fomentar el consumo de miel en todas sus variedades y el uso de otros productos relacionados, de manera que favorezca la comercialización de los productos apícolas de la provincia.
Esta medida implica que la miel de abeja de producción local deberá estar presente en establecimientos donde se expenden bebidas o infusiones susceptibles de ser endulzadas; y que en farmacias y herboristerías que ofrezcan miel de abeja la mitad de ese producto sea de producción local, entre otras medidas.
En los fundamentos, Duarte aseguró que se propone instar el consumo de miel en Misiones, “donde se genera una importante parte de la producción nacional, con una medida que influya directamente en el consumo de la miel, como lo es su inclusión en las mesas de todos los bares, cafés y restaurantes de la provincia”.
“Del mismo modo no puede quedar ajeno a esta tarea el comportamiento del propio Estado y es por ello que se insta al Poder Ejecutivo a incluir a la miel dentro de los alimentos que se adquieren para entender, comedores escolares, establecimientos penitenciarios, centros de salud y cualquier otro establecimiento que se encuentre bajo la órbita estatal”, agregó.
En la sesión, Duarte expresó que “fueron trabajos que se concretaron en mucho tiempo y que se llevaron adelante con muchas ilusiones, con el objetivo de fortalecer esta actividad en la provincia de Misiones, donde hay 1.300 productores con sus familias, que disponen aproximadamente de 23.000 colmenas cuyo principal producto es la miel.

Cuencas hidrográficas
La Cámara de Representantes creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con el propósito de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población y para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia. Abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.
La ley, impulsada por los diputados Rafael Pereyra Pigerl y Carlos Rovira, al igual que por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez, crea, además, el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y Comités de Gestión de Cuencas para favorecer la provisión de bienes y servicios ambientales, y el desarrollo sostenible en cada una de las cuencas hidrográficas.
Entre los objetivos de la norma, se encuentran los de promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas para un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; e impulsar la protección del ambiente, las cuencas hídricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; entre otros.
En los fundamentos de su propuesta, Pereyra Pigerl afirmó que “se pretende instaurar una Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como unidad territorial de planificación y de ordenamiento, a través de un estudio sistemático de abordaje a todos los recursos naturales interrelacionados con las Cuencas Hidrográficas de la provincia”.
“Para ello, se propone un sistema de trabajo conjunto, de caracterización e interacción con todos los componentes de esta unidad de integración; a fin de lograr el desarrollo económico, ecológico, político y social de la población presente y futura”, agregó.
En la sesión, Pereyra Pigerl, argumentó que “es un día histórico para el futuro de Misiones, porque es un proyecto de concepción de futuro”; y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por su visión estratégica para la concreción de esta iniciativa”.
“Creamos un sistema de participación democrática en la gestión de nuestras cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito que necesitamos cuidar, porque es indispensable para la vida humana. Es un mecanismo democrático el que estamos generando hoy, para gestionar el recurso más importante que tenemos”, explicó Pereyra Pigerl.
Donación
La Cámara de Representantes donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble propiedad de la provincia de Misiones, en el cual se halla construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).
En la sesión, el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal, Mario Vialey, manifestó que “esta iniciativa responde a la decisión política de un gobierno que siempre atiende la demanda de la salud; y es permitir la concreción del anhelo que tiene el Instituto de tener su propio título, para poder desarrollar sus actividades”.
Eficiencia energética
La Cámara de Representantes sancionó una norma en la que establece los lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, adoptando estándares y etiquetados en inmuebles a partir de la utilización racional de energía y el diseño de políticas públicas.
Con la iniciativa, que integra diferentes proyectos impulsados por las legisladoras Laura Duarte, Yamila Ruíz, y el ex diputado Nicolás Daviña, se pretende implementar políticas públicas de gestión eficiente de la energía; alentar a los cambios de hábitos y adopción de conductas para el uso racional y eficiente de la energía; crear condiciones propicias para incentivar su uso racional; informar sobre la forma de reducir la cantidad de energía eléctrica requerida; e identificar las oportunidades existentes en cada uno de los sectores considerados prioritarios.
Antes de la votación de la ley, Duarte explicó que esto “viene de la mano con lo que está desarrollando el ministerio de Energía; esta ley propone los lineamientos fundamentales para la eficiencia energética”.
Duarte manifestó que el propósito es que la norma se convierta “en un instrumento válido en todo el territorio de la provincia a los fines de brindar información a la ciudadanía acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda, constituyendo además una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”.
Por su parte, Ruiz expresó en los fundamentos que, “la eficiencia energética pasa a tomar un rol en la política energética de la provincia”, y que “es uno de los principios que rigen la gestión de las políticas públicas misioneras y que deben ser aplicadas en edificios públicos”.
La legisladora agradeció a “quienes intervinieron en este proceso legislativo que nos permite encontrarnos en esta instancia”, y también al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por seguir marcando el rumbo, de manera innovadora, al poner en la agenda política institucional, estos temas trascendentales, con políticas públicas claras con perspectiva en desarrollo sostenible, buscando un equilibro entre el desarrollo económico y social en virtud del cuidado del ambiente”.
Patrimonio histórico
La Cámara de Representantes declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico a la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en Línea Cuña Pirú de la Colonia Puerto Rico, en el municipio de Ruiz de Montoya.
En los fundamentos del proyecto de su autoría, el diputado Isidro Duarte comentó que “Santa Cecilia fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe”, y que “en la Iglesia Católica es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos”.
Destacó la carga histórica y cultural de la iglesia, a la que consideró “una invitación a la oración y al encuentro espiritual”.
En el Recinto, Duarte reseñó que la capilla tuvo un rol fundamental entre los primeros habitantes de Ruiz de Montoya. “Este proyecto tiene como objetivo la declaración de patrimonio a la iglesia Santa Cecilia, por la carga histórica y cultural desde los inicios del lugar, allá por el año 1922, y tiene la virtud de reivindicar la historia de los hombres y mujeres que, movidos por la fe y la esperanza, levantaron los primeros cimientos de lo que hoy es la iglesia Santa Cecilia”.
Salud y Actividad Física
La Legislatura instituyó como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física a la primera semana del mes de abril de cada año, en relación con el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de ese mes.
El proyecto, de autoría del legislador Martín Cesino, se orienta a concientizar y promover acciones positivas y preventivas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludable; y habilitar espacios de información, asesoramiento y capacitación en torno a esta problemática, para mejorar la calidad de vida de la población; entre otros fines.
En los fundamentos, Cesino aseguró que “dedicar una semana a la promoción de la salud brindará a los misioneros herramientas y conocimientos que contribuyan a mantener un estilo de vida más saludable desde acciones preventivas hasta positivas de formación integral apuntando al mejoramiento de la calidad”.
Previo al momento de aprobarse la ley, Cesino informó que “el modelo de promoción de salud que se busca plasmar en esta semana se basa en la cultura de la prevención como herramienta principal para sensibilizar a la población, a través de la educación frente a problemáticas propias del ámbito de la salud, los estilos de vida y los hábitos de autocuidado”.
Cesino destacó que “en la provincia de Misiones vamos de la salud a la enfermedad, trabajamos en la promoción, en generar en los misioneros, en cada uno de los ciclos de la vida, hábitos saludables, con el fin de disminuir la prevalencia o incidencia de esas enfermedades que generan un alto impacto, no solamente en la persona sino en la comunidad”.
Actualidad
Impresionante explosión en el Polo Industrial de Ezeiza
Una impactante explosión puso en estado de alerta a los vecinos de Ezeiza y Cañuelas este viernes por la noche. El siniestro se produjo en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas.
Según supo Noticias Argentinas, el hecho ocurrió en una productora agroquímica. Esta información corrige los primeros reportes, que indicaban que se trataba de una fábrica de pinturas.
Varias dotaciones de bomberos trabajan intensamente en el lugar para combatir un tRDwuA incendio de gran magnitud. Por el momento, se desconoce si había personas en la fábrica al momento de la explosión.
En las redes sociales, distintos usuarios compartieron videos que se viralizaron rápidamente, en los que se puede ver una columna de humo de varios metros.
Actualidad
Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina
Banco Macro y EmprendeIAE, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, anunciaron este miércoles los proyectos ganadores del Programa NAVES Argentina 2025 durante un evento realizado en Torre Macro. Previamente, el lunes 10 y el martes 11, los 28 equipos finalistas presentaron sus iniciativas en el Campus del IAE Business School en Pilar frente al prestigioso jurado de EmprendeIAE y Banco Macro.
Después de escuchar a los emprendedores y brindar una devolución, se seleccionaron a los ganadores de esta edición 2025, que recibieron sus premios en el auditorio de Torre Macro.
Durante este encuentro, Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita de EmprendeIAE, llevó adelante una entrevista a Pamela Scheurer, cofundadora de Nubimetrics y participante de NAVES Federal 2016, quien compartió su recorrido emprendedor, el crecimiento de su compañía y el impacto del programa en sus primeras etapas.
Proyectos ganadores de NAVES Argentina 2025.
A continuación se detallan los nombres de las iniciativas que se impusieron este año.
Categoría Idea de Negocio:
1er Puesto: Energy Value de la ciudad de Buenos Aires.
Cada día se desperdicia energía renovable por limitaciones en la red eléctrica que impiden su despacho, afectando la rentabilidad de los generadores. Actualmente, no existen soluciones viables: ampliar infraestructura es lento y costoso, y las baterías no resultan rentables.
En EnergyValue, se utiliza tecnología Al para identificar los puntos críticos de ineficiencia en la red y desplegar allí nodos de minería de Bitcoin. Estos permiten monetizar esa energía de manera instantánea con ingresos diarios y pagos automáticos vía Blockchain, eliminando intermediarios e incertidumbre.
2do Puesto: Terra Visión de la provincia de Chubut y Kloth de la provincia de Buenos Aires.
Terra Visión utiliza drones equipados con sensores avanzados e inteligencia artificial para transformar las inspecciones de infraestructura crítica en las industrias de Oil & Gas y energía. La tecnología reduce drásticamente los costos y riesgos para el personal, a la vez que entrega análisis predictivos para optimizar el mantenimiento y la seguridad
Kloth desarrolla un aditivo textil biodegradable, inspirado en la seda de araña, capaz de generar repelencia al agua en distintos tipos de textiles. Actualmente, la industria sigue dependiendo de los PFAS (“forever chemicals”), compuestos asociados a graves riesgos para la salud y el ambiente. Kloth utiliza biología sintética para producir proteínas diseñadas específicamente para generar una fuerte adhesión a fibras como algodón, poliéster o queratina, logrando una mayor duración del tratamiento y una mejor eficiencia en su aplicación. Producido a través de fermentación de precisión, Kloth representa una alternativa segura y sostenible, sin sacrificar desempeño y escalabilidad.
Categoría Empresa Naciente:
1er Puesto: XSAM de la provincia de Buenos Aires.
XSAM propone un servicio satelital de monitoreo predictivo de infraestructuras basado en tecnología radar, enfocado en detectar deformaciones milimétricas antes de que se conviertan en colapsos. La propuesta se basa en tres pilares que permiten reducir costos significativamente y ampliar el acceso a esta tecnología:
1) Observación focalizada: en lugar de capturar grandes escenas satelitales, se dirige el monitoreo a estructuras específicas. 2) Uso de componentes comerciales: se diseñan satélites propios con electrónica y materiales accesibles, bajando el costo de fabricación sin comprometer la calidad. 3) Automatización con IA: se integran con inteligencia artificial en toda la cadena de valor, es decir, la programación de órbitas, procesamiento de imágenes y generación de alertas tempranas.
2do Puesto: Checkhome de la Provincia de Buenos Aires.
CheckHome es la primera empresa en Argentina dedicada exclusivamente a la inspección y diagnóstico integral de propiedades. La propuesta central es ofrecer transparencia y seguridad en las transacciones inmobiliarias mediante revisiones técnicas exhaustivas ―más de 200 puntos críticos por vivienda― realizadas por inspectores con certificación internacional InterNACHI. El servicio cubre desde casas y departamentos hasta desarrollos, oficinas y fábricas.
Categoría Nuevo Proyecto de Empresa en marcha:
1er Puesto: Fracking Design de Buenos Aires – CABA.
Fracking Design es una empresa de triple impacto que transforma residuos industriales —principalmente big bags de arena descartados por la industria del petróleo— en accesorios de diseño premium como mochilas, bolsos y carteras.
A través de un proceso innovador, las big bags son convertidas en una tela reutilizable, resistente y de calidad premium. Se combina este material con cuero de descarte de curtiembres, trabajando con talleres sociales y proveedores sustentables. La propuesta genera empleo, reduce la huella de carbono y posiciona a la moda circular como una alternativa deseable. Buscan expandirse internacionalmente y seguir validando el modelo en nuevos mercados.
2do Puesto: Toribia Choque de Buenos Aires – CABA
Toribia Choque es una empresa argentina con 15 años de trayectoria y más de 8.000 productos vendidos, que opera en el sector de la Economía del Conocimiento, integrando arte, diseño, tecnología y sustentabilidad. Nació como marca de calzado más orientada a lo estético funcional, se fue refinando el modelo de negocio en función de la respuesta del mercado y de la identidad artística profunda, hasta convertirse en una plataforma creativa que hoy se posiciona en el cruce entre arte, lujo y triple impacto.
Mención Especial:
– Mujeres en Obra de la provincia de Santa Fe – por Impacto Social.
Es una empresa cooperativa que genera inclusión laboral de mujeres y disidencias en la construcción. Se brindan servicios técnicos de calidad con perspectiva de género, integrando equipos capacitados en construcción en seco, mantenimiento e instalaciones. Se impulsa el desarrollo de energías renovables como campo estratégico: es un equipo especializado en la colocación de termotanques solares, creando oportunidades de empleo calificado y sostenible. La capacitación Mujeres Solares combina teoría y práctica, finalizando con instalaciones reales en espacios comunitarios. Se apuesta a profesionalizar el servicio y expandir el impacto social, ambiental y económico.
– Proyecto Arborix Management de la provincia de Misiones – por Impacto Ambiental.
Se trata de una plataforma que permite una gestión integral y personalizada del patrimonio forestal, orientada a empresas del sector. Facilita la administración eficiente de datos silvícolas y operativos para el mejor aprovechamiento comercial, y posibilita la planificación estratégica de actividades como plantación, poda y cosecha, garantizando la preservación de los bosques protectores y un manejo responsable del recurso forestal.
A partir de información histórica —como especie, densidad de plantación, edad y tipo de intervención—, se estima la producción por rodal forestal y permite simular distintos escenarios de manejo.
Además, integra el Sistema de Información Geográfica (GIS) con los sistemas internos de gestión (ERP), mejorando la trazabilidad y optimizando la toma de decisiones. Del mismo modo, es compatible con dispositivos móviles para relevar datos en campo, incluyendo sobrevivencia, estado sanitario, inventarios forestales y el registro de avistajes de fauna rara, vulnerable o en peligro de extinción.
Este año se incorporó el premio “Andrés Jara”, en honor a un emprendedor referente de la comunidad NAVES y del ecosistema emprendedor argentino, cofundador de Nubimetrics, que reconoce a proyectos que expresan los valores que lo caracterizaron: resiliencia, compromiso, impacto y espíritu emprendedor.
Este galardón fue para devFactory de la provincia de Mendoza.
devFactory es la plataforma SaaS impulsada por IA que las 400 M de PyMEs del mundo necesitan para competir en la era digital. Se reemplazan ERPs complejos y costosos por una solución todo-en-uno que conecta finanzas, inventarios, ventas y RR. HH. en pocos clics. Con onboarding de 45 min y un asistente conversacional (WhatsApp/web) que autoconfigura flujos, predice caja, alerta quiebres de stock y detecta anomalías.
Los primeros puestos de cada categoría recibirán financiación a una tasa diferencial para iniciar o mejorar su proyecto, además de horas de formación en el IAE, consultoría legal, créditos de AWS y beneficios complementarios para el fortalecimiento y crecimiento de sus iniciativas, que incluyen acompañamiento, acceso a recursos estratégicos y espacios de trabajo, entre otros.
NAVES Argentina: un programa federal para emprendedores.
NAVES Argentina es un espacio de formación, mentoría y acompañamiento que impulsa a los emprendedores a transformar ideas en proyectos sostenibles.
Se brinda apoyo tanto a quienes están dando sus primeros pasos como a empresas nacientes que buscan crecer, y se brinda herramientas a compañías consolidadas que desean innovar con nuevos proyectos.
Impacto y trayectoria de la alianza.
Con más de 25 años de trayectoria, EmprendeIAE se consolidó como uno de los principales referentes en la promoción del espíritu emprendedor en la Argentina, impulsando la creación y el desarrollo de proyectos innovadores en distintas provincias y sectores productivos.

Desde 2015, la alianza estratégica con Banco Macro permitió la expansión federal del programa, que ya impulsó a más de 8.640 proyectos y formó a más de 15.900 emprendedores en todo el país.
Durante estos 11 años de trabajo conjunto, Banco Macro financió el 100% del programa, fortaleciendo el entramado productivo nacional y acompañando el crecimiento de los emprendedores argentinos.
Edición 2025:
Este año se inscribieron 1.810 proyectos, de los cuales 640 fueron admitidos. Tras la primera etapa, 286 presentaron su modelo de negocio y dieron sus argumentos en forma virtual, y 83 llegaron a las semifinales regionales y 28 a la gran final.
La evaluación consideró oportunidad, propuesta de valor, modelo de negocio, innovación, complementariedad del equipo y escalabilidad. Para cada categoría se diseñaron rúbricas específicas que permitieron valorar de manera justa el grado de avance de cada iniciativa.
“Felicitaciones a todos los finalistas de NAVES Argentina 2025. Han llegado hasta aquí con esfuerzo, dedicación y proyectos innovadores que demuestran el increíble espíritu emprendedor de nuestro país. Este programa, impulsado por Banco Macro y EmprendeIAE, es un claro ejemplo de cómo el apoyo institucional es clave para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Con más de 25 años de trayectoria de EmprendeIAE y 11 años de alianza estratégica con Banco Macro, NAVES es la plataforma para que miles de emprendedores transformen sus ideas en realidades sostenibles. “Pensar en Grande” es más que un lema, es una invitación a soñar en grande, a buscar el éxito individual y a contribuir al desarrollo colectivo de nuestras comunidades”, afirmó Francisco Muro, Gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.

“Cada año se vuelve a producir la magia de NAVES. Comenzamos convocando, alentando, formando, acompañando y mentoreando a emprendedores de todo el país, que son los verdaderos héroes capaces de impulsar la prosperidad de nuestra patria. Emprendedores que empiezan con una idea, que se van transformando en emprendedores consolidados, que se van convirtiendo en empresarios que nunca deben dejar de ser emprendedores y que son quienes crean valor para la sociedad. Nos emociona, después de tantos años, seguir descubriendo a todas estas personas y apoyarlas para que cumplan su misión de construir un mejor futuro.” aseguró Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita de EmprendeIAE.
“Es una alegría llegar a una nueva final de NAVES. Desde hace 11 años trabajamos en forma conjunta con EmprendeIAE potenciando el espíritu emprendedor de la Argentina. A lo largo de estos años hemos conocido a miles de personas de todo el país, con sus ideas, sueños y proyectos, que en muchas casos se vuelven realidad. Gracias a los participantes por confiar en nosotros, y ayudarnos a Pensar en Grande”, declaró Maricel Carreti, Gerente de Sustentabilidad y Gestión Social de Banco Macro.
“Lo más potente de NAVES está en su dinámica: cuando los emprendedores de todo el país se encuentran —sea en un aula, un campus o un espacio virtual— se genera una energía única. Llegan con ilusión, debaten, se desafían y construyen juntos. Ese intercambio nos permite transformar la innovación en soluciones humanas que mejoran la vida de usuarios, clientes, pacientes y, sobre todo, la de ellos mismos.” sostuvo Fausto García, Director de EmprendeIAE.
Para conocer más sobre esta edición de NAVES Argentina y próximos programas ingresar al instagram de Fundación Macro y de EmprendeIAE.
Pensá en Grande, Pensá en Macro.
Actualidad
Transporte urbano: “Estamos preparando el pliego para presentar la semana que viene”
Tras la aprobación del Concejo Deliberante de la prórroga por dos meses del contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros y de la instrucción para que se convoque a una nueva licitación, el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo Durán, aseguró que están trabajando contrarreloj para presentar el pliego en el transcurso de la semana venidera.
En esa línea, dejó entrever que existen buenas posibilidades que esta vez sí se presenten empresas que quieran brindar el servicio ya que que se está trabajando en una modificación sustancial respecto al pliego anterior que fijar un precio del pasaje por kilómetro, aclarando que esto regirá exclusivamente para la relación contractual entre el Ejecutivo Municipal y la prestataria, sin que afecte al usuario.
Durán señaló que se estaba buscando resolver como sería la fijación de ese monto por kilómetro a abonar.
El Jefe Comunal deslizó que el interés de presentar lo antes posible el pliego es debido a que los ediles deberán resolver rápidamente su aprobación para evitar que, llegado el plazo que caduque la prórroga, Eldorado entre en riesgo de perder el servicio. “Lo único que no podemos quedarnos es sin colectivos en la ciudad de Eldorado”, enfatizó.
La nota a Durán:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
