Conecta con nosotros

Actualidad

El Parlamento misionero destacó el valor de la producción y el consumo de miel

En sesión ordinaria la Legislatura creó el programa para promocionar la producción de mieles de diferenciación botánica propuesto por el diputado Carlos Rovira. También sancionó otras normas tendientes a fomentar el consumo de miel de abeja y otros productos derivados de la colmena.

Asimismo, se creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; y se donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble de la provincia donde está construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical.

Además, los diputados sancionaron una norma que establece lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, declararon patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, paisajístico y turístico a la Iglesia Santa Cecilia del Municipio de Ruiz de Montoya; e instituyeron la Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física.

Asistieron a la sesión, acompañando el tratamiento de las diferentes leyes, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales; productores apicultores de diferentes puntos de la provincia; representantes de las cámaras de empresas constructoras y empresarios vinculados a la construcción; alumnos y docentes de diferentes niveles educativos.

Con el Programa de Promoción de la Producción de Mieles de Diferenciación Botánica, impulsado por el diputado Carlos Rovira, se busca promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia, con el fin de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican.

Los objetivos del programa son difundir información sobre las variedades de mieles según su origen botánico, sus propiedades y valor nutricional; promover el desarrollo de la producción de variedades de mieles y otros productos derivados de la colmena; y adoptar medidas de acompañamiento y asesoramiento técnico a los productores para fortalecer la actividad productiva.

Además, se apunta a mejorar la competitividad del sector a través de medidas que optimicen la industrialización, comercialización y consumo de los productos apícolas locales; fomentar la generación de actividades de diversificación productiva; y ofrecer al mercado las diversas mieles obtenidas de diferentes especies florales, agregando valor a los productos locales.

Asimismo, implementar medidas de regulación y fiscalización para garantizar la calidad de las mieles; promover redes de trabajo que permitan el crecimiento gradual y solidario entre productores; fomentar y facilitar la comercialización de mieles y otros productos derivados de la colmena, con énfasis en ferias, mercados locales y regionales; y velar por el cumplimiento de la normativa nacional y provincial en materia de calidad y seguridad alimentaria.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira explicó que “las mieles presentan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor, humedad, hidroximetilfurfural, enzimas, entre otras, características que le confieren parámetros de identidad a cada una, y de acuerdo a ellas son apreciadas en mayor o menor grado por los consumidores”.

“La variabilidad de estas características depende del material vegetal del cual las abejas han extraído el néctar para elaborar su miel y en consecuencia, también de la región geográfica en que se encuentra ubicado el apiario; de allí que para caracterizar una miel, los análisis físico-químicos y organolépticos deben estar estrechamente relacionados con el origen botánico de la misma”, agregó.

Antes de la sanción de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, diputado Omar Olsson, dijo que “la concientización y la información son fundamentales, junto al acompañamiento y control para saber de dónde proviene la miel, y así lograr una trazabilidad del producto desde su origen”.

“Se pretende potenciar, dar identidad, y brindar las herramientas a los organismos de aplicación por medio de varios programas; es estar al lado de los productores acompañándolos, porque la producción misionera es un baluarte que tenemos que cuidar”, resaltó Olsson.

Por su parte, con el Programa de Fomento al Consumo de Miel de Abeja y Otros Productos Derivados de la Colmena, de autoría de la diputada Laura Duarte, se pretende fomentar el consumo de miel en todas sus variedades y el uso de otros productos relacionados, de manera que favorezca la comercialización de los productos apícolas de la provincia.

Esta medida implica que la miel de abeja de producción local deberá estar presente en establecimientos donde se expenden bebidas o infusiones susceptibles de ser endulzadas; y que en farmacias y herboristerías que ofrezcan miel de abeja la mitad de ese producto sea de producción local, entre otras medidas.

En los fundamentos, Duarte aseguró que se propone instar el consumo de miel en Misiones, “donde se genera una importante parte de la producción nacional, con una medida que influya directamente en el consumo de la miel, como lo es su inclusión en las mesas de todos los bares, cafés y restaurantes de la provincia”.

“Del mismo modo no puede quedar ajeno a esta tarea el comportamiento del propio Estado y es por ello que se insta al Poder Ejecutivo a incluir a la miel dentro de los alimentos que se adquieren para entender, comedores escolares, establecimientos penitenciarios, centros de salud y cualquier otro establecimiento que se encuentre bajo la órbita estatal”, agregó.

En la sesión, Duarte expresó que “fueron trabajos que se concretaron en mucho tiempo y que se llevaron adelante con muchas ilusiones, con el objetivo de fortalecer esta actividad en la provincia de Misiones, donde hay 1.300 productores con sus familias, que disponen aproximadamente de 23.000 colmenas cuyo principal producto es la miel.

Cuencas hidrográficas

La Cámara de Representantes creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con el propósito de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población y para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia. Abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.

La ley, impulsada por los diputados Rafael Pereyra Pigerl y Carlos Rovira, al igual que por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez, crea, además, el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y Comités de Gestión de Cuencas para favorecer la provisión de bienes y servicios ambientales, y el desarrollo sostenible en cada una de las cuencas hidrográficas.

Entre los objetivos de la norma, se encuentran los de promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas para un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; e impulsar la protección del ambiente, las cuencas hídricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; entre otros.

En los fundamentos de su propuesta, Pereyra Pigerl afirmó que “se pretende instaurar una Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como unidad territorial de planificación y de ordenamiento, a través de un estudio sistemático de abordaje a todos los recursos naturales interrelacionados con las Cuencas Hidrográficas de la provincia”.

“Para ello, se propone un sistema de trabajo conjunto, de caracterización e interacción con todos los componentes de esta unidad de integración; a fin de lograr el desarrollo económico, ecológico, político y social de la población presente y futura”, agregó.

En la sesión, Pereyra Pigerl, argumentó que “es un día histórico para el futuro de Misiones, porque es un proyecto de concepción de futuro”; y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por su visión estratégica para la concreción de esta iniciativa”.

“Creamos un sistema de participación democrática en la gestión de nuestras cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito que necesitamos cuidar, porque es indispensable para la vida humana. Es un mecanismo democrático el que estamos generando hoy, para gestionar el recurso más importante que tenemos”, explicó Pereyra Pigerl.

Donación

La Cámara de Representantes donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble propiedad de la provincia de Misiones, en el cual se halla construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).

En la sesión, el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal, Mario Vialey, manifestó que “esta iniciativa responde a la decisión política de un gobierno que siempre atiende la demanda de la salud; y es permitir la concreción del anhelo que tiene el Instituto de tener su propio título, para poder desarrollar sus actividades”.

Eficiencia energética

La Cámara de Representantes sancionó una norma en la que establece los lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, adoptando estándares y etiquetados en inmuebles a partir de la utilización racional de energía y el diseño de políticas públicas.

Con la iniciativa, que integra diferentes proyectos impulsados por las legisladoras Laura Duarte, Yamila Ruíz, y el ex diputado Nicolás Daviña, se pretende implementar políticas públicas de gestión eficiente de la energía; alentar a los cambios de hábitos y adopción de conductas para el uso racional y eficiente de la energía; crear condiciones propicias para incentivar su uso racional; informar sobre la forma de reducir la cantidad de energía eléctrica requerida; e identificar las oportunidades existentes en cada uno de los sectores considerados prioritarios.

Antes de la votación de la ley, Duarte explicó que esto “viene de la mano con lo que está desarrollando el ministerio de Energía; esta ley propone los lineamientos fundamentales para la eficiencia energética”.

Duarte manifestó que el propósito es que la norma se convierta “en un instrumento válido en todo el territorio de la provincia a los fines de brindar información a la ciudadanía acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda, constituyendo además una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”.

Por su parte, Ruiz expresó en los fundamentos que, “la eficiencia energética pasa a tomar un rol en la política energética de la provincia”, y que “es uno de los principios que rigen la gestión de las políticas públicas misioneras y que deben ser aplicadas en edificios públicos”.

La legisladora agradeció a “quienes intervinieron en este proceso legislativo que nos permite encontrarnos en esta instancia”, y también al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por seguir marcando el rumbo, de manera innovadora, al poner en la agenda política institucional, estos temas trascendentales, con políticas públicas claras con perspectiva en desarrollo sostenible, buscando un equilibro entre el desarrollo económico y social en virtud del cuidado del ambiente”.

Patrimonio histórico

La Cámara de Representantes declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico a la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en Línea Cuña Pirú de la Colonia Puerto Rico, en el municipio de Ruiz de Montoya.

En los fundamentos del proyecto de su autoría, el diputado Isidro Duarte comentó que “Santa Cecilia fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe”, y que “en la Iglesia Católica es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos”.

Destacó la carga histórica y cultural de la iglesia, a la que consideró “una invitación a la oración y al encuentro espiritual”.

En el Recinto, Duarte reseñó que la capilla tuvo un rol fundamental entre los primeros habitantes de Ruiz de Montoya. “Este proyecto tiene como objetivo la declaración de patrimonio a la iglesia Santa Cecilia, por la carga histórica y cultural desde los inicios del lugar, allá por el año 1922, y tiene la virtud de reivindicar la historia de los hombres y mujeres que, movidos por la fe y la esperanza, levantaron los primeros cimientos de lo que hoy es la iglesia Santa Cecilia”.

Salud y Actividad Física

La Legislatura instituyó como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física a la primera semana del mes de abril de cada año, en relación con el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de ese mes.

El proyecto, de autoría del legislador Martín Cesino, se orienta a concientizar y promover acciones positivas y preventivas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludable; y habilitar espacios de información, asesoramiento y capacitación en torno a esta problemática, para mejorar la calidad de vida de la población; entre otros fines.

En los fundamentos, Cesino aseguró que “dedicar una semana a la promoción de la salud brindará a los misioneros herramientas y conocimientos que contribuyan a mantener un estilo de vida más saludable desde acciones preventivas hasta positivas de formación integral apuntando al mejoramiento de la calidad”.

Previo al momento de aprobarse la ley, Cesino informó que “el modelo de promoción de salud que se busca plasmar en esta semana se basa en la cultura de la prevención como herramienta principal para sensibilizar a la población, a través de la educación frente a problemáticas propias del ámbito de la salud, los estilos de vida y los hábitos de autocuidado”.

Cesino destacó que “en la provincia de Misiones vamos de la salud a la enfermedad, trabajamos en la promoción, en generar en los misioneros, en cada uno de los ciclos de la vida, hábitos saludables, con el fin de disminuir la prevalencia o incidencia de esas enfermedades que generan un alto impacto, no solamente en la persona sino en la comunidad”.

Actualidad

Torneo Provincial de Fútbol: Ya está definido el fixture

El primer fin de semana de marzo se pondrá en marcha el torneo Provincial 2025, que tendrá 24 equipos y la Federación Misionera de Fútbol dio a conocer el fixture de la fase de grupos.
Los equipos jugarán dentro de su grupo partidos de ida y vuelta y luego se dividirán en grupo Sur y Norte. El grupo Sur lo conformarán los 1° y 2° de las zonas 1, 2 y 3 y los dos mejores terceros. El grupo Norte lo conformarán los 1° y 2° de las zonas 4, 5 y 6 y los dos mejores terceros.
Se disputarán cuartos de final, semifinales y finales dentro de los grupos Sur y Norte y los ganadores de cada grupo disputarán la final del torneo Provincial 2025 para definir al campeón.
El cupo de la Liga Regional de Puerto Rico se definirá el domingo, cuando Asociación Montoya y Timbó se midan en Capioví desde las 17.
Algunas fechas podrían sufrir modificaciones con el correr del certamen.

Sigue leyendo

Actualidad

Passalacqua: “siempre estaremos del lado de los pequeños productores”

El gobernador Hugo Passalacqua y el ministro del Agro, Facundo López Sartori, mantuvieron un encuentro en el que abordaron la actualidad de la producción primaria en la provincia.

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua comunicó a través de sus redes sociales que se reunió con el ministro del Agro, Facundo López Sartori. El encuentro tuvo como fin repasar la situación de la producción primaria en la provincia. En especial, para definir estrategias conjuntas que garanticen su sostenibilidad y desarrollo.

“Misiones fue, es y será una provincia histórica y esencialmente agrícola. Siempre estaremos del lado de los pequeños productores, máxime en una difícil situación como la actual, particularmente por la actual ausencia del INYM, principal herramienta para equilibrar fuerzas”, expresó Passalacqua.

En este contexto, ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de fortalecer el respaldo al sector productivo y la relevancia del trabajo articulado entre el Estado y los productores locales.

Sigue leyendo

Actualidad

Plan Integral de Seguridad Provincial: Uso de tecnología e incremento de patrullas para la prevención

La Policía de la provincia de Misiones continúa desplegando sus dispositivos de seguridad ciudadana en los 78 municipios. Con más de 3.500 efectivos distribuidos por la Jefatura en tres bases operacionales —una en la zona de la capital provincial, otra en la zona centro y la última en la zona norte—, se lleva a cabo una operación conjunta que incluye el apoyo del sistema de videovigilancia 911, drones y comunicación ininterrumpida entre las patrullas a través de teléfonos satelitales de última generación.

De esta manera, se cubren las áreas comerciales, barriales y rurales de las localidades. Se cuenta con cámaras de seguridad operadas desde el Centro Integral de Operaciones 911, lo que permite un monitoreo constante de los accesos y áreas urbanas de la provincia. Además, estas cámaras facilitan la derivación de patrullas ante los requerimientos de la población.

Cabe destacar que este sistema interconectado provincial de monitoreo ininterrumpido posibilita que los efectivos en la calle sean dirigidos a cubrir otras áreas jurisdiccionales según las necesidades poblacionales.

En cuanto a la seguridad vial, se disponen diariamente más de 40 puntos de control en rutas para brindar información y asistencia a los conductores. La Dirección de Seguridad Vial y Turismo, junto a las comisarías y divisiones jurisdiccionales, realiza trabajos continuos de control y concientización vial.

Respecto a la prevención en los barrios, se implementan puntos fijos con patrullas del Comando Radioeléctrico, así como bicipolicías y patrullas motorizadas. También se llevan a cabo despliegues de infantes en las áreas poblacionales que cubren las 15 unidades regionales en todo Misiones.

En el ámbito rural, se ejecutan operativos diarios específicos para cuidar la biodiversidad y proteger a los productores y sus plantaciones, así como la actividad ganadera. Para ello, la fuerza cuenta con divisiones dedicadas a la prevención de delitos rurales y protección del medio ambiente.

Para el desarrollo integrado de las operaciones y una mayor eficacia en sus procedimientos, los agentes en la calle están equipados con telefonía de última generación para su geolocalización y conexión satelital ininterrumpida desde cualquier punto de la provincia. Además, su ubicación puede ser monitoreada en tiempo real desde el sistema 911, lo que brinda protección y apoyo inmediato al uniformado en caso necesario. Dependiendo del tipo de intervención o punto de control, también se cuenta con el apoyo adicional de drones, lo que permite cubrir mayores áreas en menor tiempo y garantizar así la efectividad de las intervenciones policiales.

Sigue leyendo
Actualidadhace 2 horas

Torneo Provincial de Fútbol: Ya está definido el fixture

Actualidadhace 2 horas

Passalacqua: “siempre estaremos del lado de los pequeños productores”

Actualidadhace 2 horas

Plan Integral de Seguridad Provincial: Uso de tecnología e incremento de patrullas para la prevención

Actualidadhace 8 horas

Se realizó el sorteo de los premios entre los contribuyentes que abonaron la totalidad de la Tasa Retributiva a la Propiedad

Actualidadhace 8 horas

Mujeres y ciencia en el Poder Judicial de Misiones

Actualidadhace 11 horas

Hallaron el vehículo robado en Dos Hermanas: Fue secuestrado abarrotado de cigarrillos

Actualidadhace 12 horas

Milei firmó el decreto que transforma al Banco de la Nación en Sociedad Anónima

Actualidadhace 21 horas

Consumo Problemático: “Con el equipo venimos trabajando súper bien y ya hemos ayudado a 20 chicos”

Actualidadhace 23 horas

Transporte Urbano de Pasajeros: “Los vecinos reclamamos por el -mal- servicio, pero nadie nos da respuestas”

Actualidadhace 23 horas

Música, gastronomía y cultura en la Fiesta del Verano

Actualidadhace 23 horas

Arrestaron a “Brasilero” en 25 de Mayo: Acusado de faenar la novilla de un agricultor

Actualidadhace 1 día

Puerto Rico: Cinco hombres armados asaltaron una almidonera

Actualidadhace 1 día

Operativo de salud “Vuelta a clases”: “La condición general de los niños es buena, pero se han detectados algunos casos que requieren una evaluación más profunda”

Actualidadhace 1 día

Colonia Yacutinga: Un hombre fue aplastado por su tractor

Actualidadhace 1 día

Leandro N. Alem: Un obrero murió al ser golpeado por una tabla que se desprendió de un andamio

Actualidadhace 4 días

San Vicente: un muerto y un herido fue el saldo de una colisión frontal

Actualidadhace 3 días

Eldoradenses fueron detenidos en Brasil por transporte de estupefacientes

Actualidadhace 4 días

Asalto al colono de Pozo Azul: tras la detención del acusado recuperaron el dinero y secuestraron un arma.

Actualidadhace 4 días

Hallaron sin vida al hombre que estaba desaparecido en Piñalito Norte

Actualidadhace 4 días

Rápido operativo policial desbarata a una banda de asaltantes en Dos Hermanas y recupera dos vehículos

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Por causas que se investigan, una vivienda sucumbió por un incendio

Actualidadhace 3 días

Policías reanimaron en el móvil a una joven que quedó inconsciente tras caer sobre una piedra en un arroyo

Actualidadhace 3 días

Policías rurales atraparon a un yacaré de 1.5 metros y casi 30 kilos en una laguna de 9 de Julio

Actualidadhace 4 días

Torneo Apertura 2025: Central se hizo fuerte en El Coloso y se quedó con el clásico rosarino

Actualidadhace 4 días

Torneo Apertura 2025: River volvió a hacerse fuerte de local y se acomodó en la Zona B

Actualidadhace 4 días

Se definieron las zonas para el torneo Provincial 2025

Actualidadhace 3 días

Demoraron a tres adolescentes que arrojaban piedras a colectivos

Actualidadhace 3 días

Se hicieron pasar por pacientes y capturaron a “Boxeador”, buscado por apuñalar a un playero

Actualidadhace 3 días

El Municipio encara varios frentes de obras para mejorar la infraestructura vial de Eldorado

Actualidadhace 2 días

Allanaron un laboratorio de producción de marihuana “vip”: contaba con ambiente climatizado y luz LED para cultivo

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022