Cultura
Misiones insiste en la restitución de su patrimonio histórico

Tanto el frontis 2 de la Reducción de San Ignacio Miní, llevado en 1901, como la primera imprenta rioplatense, construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, fueron sustraídos a la provincia y han sido objeto de numerosos intentos de repatriación. El ministro Joselo Schuap inició un nuevo reclamo para la devolución del patrimonio histórico provincial.
A través del Ministerio de Cultura, la Provincia de Misiones retomó las gestiones tendientes a la restitución de dos bienes patrimoniales cuyas devoluciones vienen siendo reclamadas desde hace más de una década. Se trata de una imprenta jesuítica que se encuentra desde 1942 en el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y de una reliquia frontis de la Reducción de San Ignacio, que se halla desde 1901 en Museo Histórico Nacional, que funciona en el barrio porteño de San Telmo.

En una reciente visita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ministro de Cultura Joselo Schuap realizó un planteo formal ante su par a nivel nacional, Tristán Bauer, a la vez que mantuvo reuniones con diferentes autoridades vinculadas a los ámbitos que ostentan la tenencia de estos tesoros culturales, y recorrió los lugares donde se encuentran exhibidos los mismos.
“Esta vez me toca como Ministro de Cultura de la provincia de Misiones retomar la responsabilidad y recurrir nuevamente al Ministerio de Cultura de la Nación a fin de solicitar la restitución de dos cuerpos culturales, de altísimo identitario cultural para la provincia de Misiones y que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por despojo y no por decisión de nuestro pueblo” expresó Schuap en un documento entregado personalmente al ministro de Cultura de la Nación.
En su argumentación, el ministro Schuap destacó que “Tal cual lo indica la política internacional y las normas de la UNESCO de devolución de bienes culturales, desde el retorno a la democracia la provincia de Misiones viene planteando este pedido sin ser escuchados por la Nación (hablamos de proyectos presentados tanto en Senado como en la Cámara de Diputados, expedientes, cartas, reuniones, etc)”, algo que fue bien recibido por el ministro Tristán Bauer (quien se autodefinió como “devolucionista”), y se comprometió a iniciar las averiguaciones pertinentes para la resolución de esta situación.
Así mismo, se hizo notar que Argentina lleva restituidos más de cinco mil bienes culturales que en su momento fueron confiscados a otros países, y que “es el momento de hacerlo hacia adentro, hacia la Argentina profunda”.
Quien acompañó al ministro Schuap en su itinerario fue la Dra. Carolina López Forastier, abogada y ex titular de la Casa de Misiones, que viene trabajando en cada una de las instancias de reclamo que mantuvo la Provincia a lo largo de la última década. Esfuerzos que involucran a numerosos legisladores nacionales misioneros, la Legislatura Provincial, intendentes de San Ignacio, gobernadores y a los sucesivos funcionarios de Cultura que tuvo Misiones en los últimos 11 años.
“Vengo trabajando en este expediente de recuperación del patrimonio cultural y en todas las gestiones de recuperación de la imprenta, del frontis y de otros bienes de los misioneros, asesorando siempre al gobierno de Misiones, al municipio de San Ignacio que también viene apoyando desde el año 2010. Hoy el Ministerio de Cultura ha decidido recomenzar el reclamo, convocándome para acompañar al ministro Schuap, por lo cual estoy no solo agradecida, sino que estamos redoblando los esfuerzos para que por fin se haga justicia”, indicó López Forastier.
Primera imprenta rioplatense
Uno de los patrimonios que la provincia de Misiones busca recuperar es la primera imprenta tipográfica que existió en país. Fue íntegramente desarrollada y construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, sesenta y cinco años antes que la de Córdoba y ochenta y cinco antes que la primera de Buenos Aires, cuando incluso en las grandes ciudades europeas el desarrollo de este tipo de sistemas tipográficos todavía era incipiente.
En 1890 la Imprenta de Santa María la Mayor fue enviada al Museo Histórico y se propuso su restauración. En 1942 pasó al Museo del Cabildo donde se la restauró
Incluso, en octubre de 2010 fue promulgada la Ley Provincial VI Nº 145, que declaró a la Imprenta Guaranítica Misionera como Patrimonio Cultural de la Provincia. A su vez, encomendó al Poder Ejecutivo Provincial efectuar las gestiones de repatriación, como también de los bienes que se encuentren dispersos en otras provincias y que históricamente hayan pertenecido a Misiones, a través del Programa para el Recupero de Bienes de Valor Histórico Cultural de la Provincia.
Frontis
Además de la imprenta guaranítica, las gestiones que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Provincia intentan recuperar un monograma que perteneció al denominado frontis2 de la Iglesia de San Ignacio Mini, cuyas estructuras aún se conservan. Este monograma en relieve representa a la Compañía de Jesús y se compone de las letras iníciales “I.H.S.” (Jesús Hominum Salvador, en latín)”, acompañadas de una cruz y tres clavos. La piedra fue labrada por guaraníes de dicha reducción jesuítica.
Según consta en la documentación existente, el frontis2 permaneció en su lugar original hasta que a fines del año 1901, el monograma fue llevado a Buenos Aires por el entonces Senador Nacional Dr. Carlos Pellegrini, seguramente alimentado por la concepción cultural propia de su época, donde una de las formas usuales de dar testimonio de la historia era trasladando trozos de piedra u objetos hacia los museos de las grandes ciudades donde pudieran ser apreciados por las elites de la cultura.
Cultura
Eldorado: Alumnos del IFGE desarrollan el proyecto “Guaraní, más que un idioma”

Un grupo de alumnos del Instituto Familiar Gumercindo Esquivel, en su mayoría de Quinto Año, está impulsando un proyecto de intervención cultural denominado “Guaraní, más que un idioma”, que tendrá como corolario la inauguración de un monumento en la Costanera de Eldorado “Eduvigis Markovics”.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Micaela Vázquez, Franco Giménez, Santiago Rodríguez y Diana Almada, contaron los detalles del mismo subrayando la relevancia que tiene para indagar sobre las raíces de Eldorado.
Asimismo, remarcaron que el proyecto no culmine con la inauguración del monumento sino que aspiran a que se impulse la enseñanza del Guaraní en los establecimientos educativos de la ciudad a todos los alumnos, desde temprana edad, y también que se realicen charlas para fomentar la práctica diaria del idioma.
Cabe mencionar que el proyecto se encuentra en manos del Ejecutivo Municipal para que se analice la aprobación de un presupuesto que será destinado a la realización del monumento que sería inaugurado el 10 de noviembre, en el marco del Día de la Tradición.
Actualidad
“Huellas Ancestrales”: turismo comunitario con identidad ancestral

En Puerto Libertad, se lleva adelante un proyecto de fortalecimiento turístico junto a las comunidades originarias del municipio. Esta iniciativa busca potenciar sus saberes, tradiciones y entornos naturales como parte de una propuesta turística auténtica y sostenible.
Uno de los avances más significativos se dio con la comunidad Guazurarí, que ya contaba con un circuito armado. Gracias al trabajo conjunto, que cuenta con el impulso de la Dirección Municipal de Turismo y el acompañamiento de la Fundación Ecologista Verde, lograron definir aspectos clave como el nombre del recorrido, su nivel de dificultad, duración, costo y materiales de difusión. Esto permitió su lanzamiento oficial que se concretó con la presencia del titular de la cartera turística, José María Arrúa.
Además, el trabajo involucra activamente a otras comunidades de la zona como Tekoa Guapoy y Tekoa Nuevo Amanecer, con el objetivo de que cada una desarrolle un producto turístico propio, complementario y con identidad diferenciada. Las actividades incluirán propuestas culturales, ancestrales, de naturaleza y aventura.
La visión del proyecto es que estos circuitos puedan combinarse entre sí y generar una red de turismo que destaque la riqueza de cada comunidad y promueva el respeto por sus particularidades.
El Ministerio de Turismo de Misiones acompaña esta iniciativa y pone el foco en la importancia de incorporar los saberes ancestrales como parte de los atractivos turísticos de la provincia. Esta apuesta no solo fortalece el desarrollo local, sino que también proyecta la identidad misionera al mundo.

Arte
Olimpíadas Interculturales: Se suspendió el evento de Música

El desarrollo de la competencia en esta disciplina debía realizarse hoy en el anfiteatro “Carlos Acuña” de la Costanera de Eldorado, pero el mal tiempo obligó a los organizadores a suspenderlo.

Desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad indicaron que estuvieron durante toda la jornada muy atentos al pronóstico del tiempo, que anunciaba precipitaciones para media tarde, pero al no suceder se continuó con los preparativos y a las 18 se dio inicio a las presentaciones de los números artísticos por parte de los alumnos. Sin embargo, pasada las 19 horas comenzó a lloviznar y al hacerse más intensa, se resolvió suspender el evento.
El mismo se reanudará el próximo miércoles 3 de septiembre, en el mismo lugar, a partir de las 18 horas.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal