Conecta con nosotros

Cultura

Misiones insiste en la restitución de su patrimonio histórico

Tanto el frontis 2 de la Reducción de San Ignacio Miní, llevado en 1901, como la primera imprenta rioplatense, construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, fueron sustraídos a la provincia y han sido objeto de numerosos intentos de repatriación. El ministro Joselo Schuap inició un nuevo reclamo para la devolución del patrimonio histórico provincial.

A través del Ministerio de Cultura, la Provincia de Misiones retomó las gestiones tendientes a la restitución de dos bienes patrimoniales cuyas devoluciones vienen siendo reclamadas desde hace más de una década. Se trata de una imprenta jesuítica que se encuentra desde 1942 en el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y de una reliquia frontis de la Reducción de San Ignacio, que se halla desde 1901 en Museo Histórico Nacional, que funciona en el barrio porteño de San Telmo.

En una reciente visita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ministro de Cultura Joselo Schuap realizó un planteo formal ante su par a nivel nacional, Tristán Bauer, a la vez que mantuvo reuniones con diferentes autoridades vinculadas a los ámbitos que ostentan la tenencia de estos tesoros culturales, y recorrió los lugares donde se encuentran exhibidos los mismos.

“Esta vez me toca como Ministro de Cultura de la provincia de Misiones retomar la responsabilidad y recurrir nuevamente al Ministerio de Cultura de la Nación a fin de solicitar la restitución de dos cuerpos culturales, de altísimo identitario cultural para la provincia de Misiones y que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por despojo y no por decisión de nuestro pueblo” expresó Schuap en un documento entregado personalmente al ministro de Cultura de la Nación.

En su argumentación, el ministro Schuap destacó que “Tal cual lo indica la política internacional y las normas de la UNESCO de devolución de bienes culturales, desde el retorno a la democracia la provincia de Misiones viene planteando este pedido sin ser escuchados por la Nación (hablamos de proyectos presentados tanto en Senado como en la Cámara de Diputados, expedientes, cartas, reuniones, etc)”, algo que fue bien recibido por el ministro Tristán Bauer (quien se autodefinió como “devolucionista”), y se comprometió a iniciar las averiguaciones pertinentes para la resolución de esta situación.

Así mismo, se hizo notar que Argentina lleva restituidos más de cinco mil bienes culturales que en su momento fueron confiscados a otros países, y que “es el momento de hacerlo hacia adentro, hacia la Argentina profunda”.

Quien acompañó al ministro Schuap en su itinerario fue la Dra. Carolina López Forastier, abogada y ex titular de la Casa de Misiones, que viene trabajando en cada una de las instancias de reclamo que mantuvo la Provincia a lo largo de la última década. Esfuerzos que involucran a numerosos legisladores nacionales misioneros, la Legislatura Provincial, intendentes de San Ignacio, gobernadores y a los sucesivos funcionarios de Cultura que tuvo Misiones en los últimos 11 años.

“Vengo trabajando en este expediente de recuperación del patrimonio cultural y en todas las gestiones de recuperación de la imprenta, del frontis y de otros bienes de los misioneros, asesorando siempre al gobierno de Misiones, al municipio de San Ignacio que también viene apoyando desde el año 2010. Hoy el Ministerio de Cultura ha decidido recomenzar el reclamo, convocándome para acompañar al ministro Schuap, por lo cual estoy no solo agradecida, sino que estamos redoblando los esfuerzos para que por fin se haga justicia”, indicó López Forastier.

Primera imprenta rioplatense
Uno de los patrimonios que la provincia de Misiones busca recuperar es la primera imprenta tipográfica que existió en país. Fue íntegramente desarrollada y construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, sesenta y cinco años antes que la de Córdoba y ochenta y cinco antes que la primera de Buenos Aires, cuando incluso en las grandes ciudades europeas el desarrollo de este tipo de sistemas tipográficos todavía era incipiente.

En 1890 la Imprenta de Santa María la Mayor fue enviada al Museo Histórico y se propuso su restauración. En 1942 pasó al Museo del Cabildo donde se la restauró

Incluso, en octubre de 2010 fue promulgada la Ley Provincial VI  Nº 145, que declaró a la Imprenta Guaranítica Misionera como Patrimonio Cultural de la Provincia. A su vez, encomendó al Poder Ejecutivo Provincial efectuar las gestiones de repatriación, como también de los bienes que se encuentren dispersos en otras provincias y que históricamente hayan pertenecido a Misiones, a través del Programa para el Recupero de Bienes de Valor Histórico Cultural de la Provincia.

Frontis
Además de la imprenta guaranítica, las gestiones que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Provincia intentan recuperar un monograma que perteneció al denominado frontis2 de la Iglesia de San Ignacio Mini, cuyas estructuras aún se conservan. Este monograma en relieve representa a la Compañía de Jesús y se compone de las letras iníciales “I.H.S.” (Jesús Hominum Salvador, en latín)”, acompañadas de una cruz y tres clavos. La piedra fue labrada por guaraníes de dicha reducción jesuítica.

Según consta en la documentación existente, el frontis2 permaneció en su lugar original hasta que a fines del año 1901, el monograma fue llevado a Buenos Aires por el entonces Senador Nacional Dr. Carlos Pellegrini, seguramente alimentado por la concepción cultural propia de su época, donde una de las formas usuales de dar testimonio de la historia era trasladando trozos de piedra u objetos hacia los museos de las grandes ciudades donde pudieran ser apreciados por las elites de la cultura.

Actualidad

Un atardecer para admirar el cielo en Santa Ana

En el Parque Temático de la Cruz se llevará adelante experiencia de observación astronómica. La actividad se realizará con inscripción previa y sujeta a condiciones climáticas.

Los cielos oscuros de Misiones son reconocidos a nivel mundial como un patrimonio natural que invita a la contemplación y el conocimiento. En ese marco, el Parque Temático de la Cruz, en Santa Ana, recibirá una propuesta lúdico-científica pensada para descubrir el cielo desde una perspectiva turística y educativa.

La actividad, denominada “Atardecer Santanero”, se desarrollará el sábado 26 de julio de 18 a 20 hs. y está dirigida tanto a la comunidad local como a turistas. A través de la observación astronómica, la fotografía nocturna y la interpretación del cielo, los participantes podrán acercarse a los paisajes celestes y a los saberes vinculados al cosmos y sus fenómenos.

El evento forma parte de una modalidad de turismo de naturaleza que promueve experiencias de conexión con el entorno y fomenta el valor de los recursos naturales y culturales asociados a la astronomía. En este sentido, la propuesta busca también concientizar sobre la importancia de conservar la calidad del cielo oscuro, un recurso no renovable que distingue a Misiones en el mapa del turismo astronómico.

La entrada tiene el valor del ingreso habitual al Parque Temático de la Cruz y se requiere inscripción previa a través del formulario habilitado en: https://forms.gle/pJDdFhx5ag4uj6KFA. La realización de la actividad dependerá de las condiciones climáticas.

Los menores de 6 años y personas con discapacidad no abonan ingreso. Residentes misioneros acceden a una tarifa diferenciada de $3.000, al igual que jubilados nacionales. El valor para residentes argentinos de otras provincias es de $6.000 y la entrada general es de $15.000. Los vecinos de Santa Ana y Cerro Corá ingresan sin cargo.

Sigue leyendo

Actualidad

Yabuticaba Moda Gourmet, una pasarela de diseño para Iguazú

Moda, gastronomía y naturaleza se fusionaron en un evento que potenció la identidad creativa del norte misionero y sumó una nueva experiencia cultural a la agenda turística de Puerto Iguazú.

La ciudad de las Cataratas se vistió de gala para recibir una experiencia inédita: Yabuticaba Moda Gourmet, un desfile performance que invitó a vivir la moda como un verdadero banquete sensorial.

Organizado por el programa Ruta del Diseño Misionero del Ministerio de Turismo de Misiones, este evento propuso una fusión exquisita entre el arte del diseño y la cultura gourmet, en una pasarela vibrante, relajada y llena de estilo.

El espacio de Yabuticaba Mercadito de la Selva, ubicado en Puerto Iguazú, fue el escenario elegido donde destacados diseñadores del norte misionero presentaron sus colecciones para el invierno 2025.

La noche tuvo su apertura con la actual embajadora del Diseño Misionero Gisela Krazuki y su marca registrada “UEL indumentaria”, seguida de la diseñadora María Eugenia Chacón de Puerto Esperanza con su marca “Pide un deseo”, después fue el turno de la prestigiosa diseñadora de Alta Costura Daisy Rojas de Iguazú.

La encargada de cerrar la noche fue la marca “Under Tango” también de la ciudad anfitriona, que además sorprendió con un show express de tango, elevando aún más la experiencia.

Moda, arte y gastronomía se dieron cita en un evento único donde la creatividad se sirvió como plato principal.

Cabe destacar que previo a la gala, se realizó un scouting de modelos donde las seleccionadas tuvieron la oportunidad de hacer su presentación en el evento, compartiendo el expertise de la Modelo Fiorela HELD, actual Modelo del año de la ruta del diseño y de Luisina Sendra, Modelo, influencer y representante de Miss Grand Cataratas Internacional.

Sigue leyendo

Cultura

Ruiz de Montoya presentó su 3° Fiesta Colonial: un homenaje a la vida en la chacra

Se realizará este fin de semana, en el Camping Municipal Salto Cuña Pirú. Habrá feria, gastronomía, juegos tradicionales, música y naturaleza. Una propuesta para toda la familia.

Ruiz de Montoya presentó oficialmente la tercera edición de su Fiesta Colonial, un evento que se realizará el sábado 19 y domingo 20 de julio en el Camping Municipal Salto Cuña Pirú. El encuentro, que nace del trabajo conjunto entre vecinos organizados y la Municipalidad, cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Turismo de Misiones y se suma como una atractiva propuesta para disfrutar durante las vacaciones de invierno.

La fiesta es un homenaje a la vida en la colonia, con actividades que invitan a reconectar con las tradiciones de la chacra misionera. Los visitantes podrán recorrer la feria de artesanos y productores, degustar platos típicos, disfrutar de juegos coloniales para todas las edades, música en vivo, animales de granja y demostraciones culturales, en un entorno natural privilegiado.

“Esta fiesta representa lo que busca el turista, lo genuino, lo local, lo auténtico, y ese encuentro con la producción local y el disfrute al aire libre”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa, agregando, además, que enriquece la agenda turística.

En esta edición, la Fiesta Colonial cambiará de escenario: tras haber nacido en el parador local, se traslada al camping municipal para albergar mayor cantidad de actividades. Allí, a su vez, se inaugurarán parte de nuevas obras de infraestructura, como sanitarios y un tinglado ampliado, en el marco del lanzamiento de la temporada turística.

El intendente de Ruiz de Montoya, Víctor Vogel, expresó que “la Fiesta Colonial es una oportunidad para mostrar quiénes somos, para que los emprendedores locales crezcan y para que más personas conozcan el camping, un lugar al que queremos que vengan todo el año”. Por su parte, la directora municipal de Turismo, Marianela Mallmann, sostuvo que “tenemos una agenda nutrida de actividades. Nos preparamos con mucho entusiasmo para recibir a las familias y compartir todo lo que hace especial a nuestra comunidad”.

Entre las actividades destacadas de esta edición se encuentra una jornada especial de observación de aves y educación ambiental, que tendrá lugar el sábado 19 a partir de las 15:30 h. La propuesta incluye una salida con dificultad media para adultos y una actividad lúdica e interpretativa destinada a niños y familias. La participación es gratuita, con inscripción previa a través del formulario: https://forms.gle/MFEfzXYbvaGVMt3j8 .

Además, durante ambos días se podrá visitar una muestra de antigüedades que anticipa el futuro Museo Municipal, una exposición de motosierras y una galería viva de animales de granja.

La Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya se consolida como evento del calendario turístico y cultural de la provincia, fortaleciendo la identidad local y generando oportunidades para los emprendedores que día a día apuestan al desarrollo del turismo rural.

Programa de la Fiesta

Sábado 19 de julio
• 9:00 hs a 12:00 hs: Taller: Elaboración de pan con productos de la chacra (mandioca, batata o zapallo).
• 15:00 hs: Taller Huerta agroecológica y preparación de bioinsumos (caldo de ceniza y bocashi), a cargo de la Dra. de Certificación Participativa Sieb Viviana.
• 15:00 hs: Amira Rojas (subsecretaria de Cultura de la provincia) ofrecerá una clase abierta de meditación y biodanza.
• 15:30 hs: Avistaje de aves en el camping (dos salidas: adultos y niños) a cargo de la Subsecretaría de Ecoturismo del Ministerio de Turismo.
• 16:30 hs: Saberes compartidos y promoción de los expositores.
• 19:00 hs: Fogón de la Amistad y Música Popular. Se invita a participar con instrumentos musicales.
• 20:00 hs: Homenaje a los músicos.
• 21:00 hs: Juegos coloniales con premios.
• 22:00 hs: Baile cervecero con estilo colonial.

Domingo 20 de julio
• 9:00 hs: Llegada de “Fierros Clásicos Capioví”
• 10:00 hs: Acto oficial
• 12:00 hs: Gran almuerzo colonial, con platos típicos, gastronomía misionera y asado criollo.
• 14:00 hs: Juegos coloniales (cola del chancho, desgranado de maíz) y cabalgatas.
• 15:30 hs: Matiné bailable con Portal 3, Sabor a Miel y Estilo Colonial.

Sigue leyendo
Actualidadhace 4 días

Eldorado: Kenia habría recortado recorridos y la Municipalidad brindará el servicio de transporte

Actualidadhace 4 días

Transporte Público de Pasajeros: “Eldorado es una muy buena plaza y soy optimista en que se presentarán empresas que quieran brindar el servicio”

Policialeshace 5 días

Hallaron restos óseos humanos en Salto Encantado: investigan si pertenecen a Mirta Rodríguez (Con videos)

Judicialeshace 4 días

Asumió el Juez Federal de Puerto Iguazú

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología inspeccionó una planta de cítricos en Montecarlo

sebastian tiozzo
Eldoradohace 4 días

“Preocupa que con el pliego tan exigente, hay muchas posibilidades que nada cambie”, expresó el concejal Tiozzo la licitación del transporte público en Eldorado

Actualidadhace 5 días

El Ministerio de Ecología refuerza la prevención de incendios en Misiones con la entrega de equipamiento a destacamento de bomberos

Policialeshace 3 días

Atraparon a la cabecilla de “Las Marías de Santa Clara” una banda dedicada al comercio de objetos robados

Policialeshace 4 días

Bomberos anti-explosivos retiraron una granada del frente de una vivienda en Bernardo de Irigoyen

Deporteshace 5 días

Juan Cruz Gonseski: “Estamos cumpliendo un sueño al recibir al Argentino de Motocross por primera vez”

Culturahace 5 días

Ruiz de Montoya presentó su 3° Fiesta Colonial: un homenaje a la vida en la chacra

Policialeshace 3 días

Fracrán: Un camión volcó en R14 y el conductor resultó lesionado

Actualidadhace 4 días

Yabuticaba Moda Gourmet, una pasarela de diseño para Iguazú

Actualidadhace 3 días

Reunión interinstitucional para fortalecer la actividad en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador de San Ignacio

Policialeshace 4 días

Dos Arroyos: Arrestaron a un hombre por presunto grooming a un menor vía WhatsApp

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022